27 de marzo de 2014

Entrevista a Eric Laurent

“La época en que la política daba respuestas a la pregunta por el sentido, está terminada” Eric Laurent 

Por Pablo Chacón

A pocos días del inicio del IX Congreso Internacional de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP), el psicoanalista francés Eric Laurent argumentó sobre el agotamiento de la búsqueda de sentido en la práctica política y en la religión en una época hegemonizada por el sueño absolutista de la razón científica cifrada en el cálculo y el individualismo democrático de masa, advirtiendo sobre la concentración empresaria en los espacios del común.



Laurent, quien fue analizante de Jacques Lacan, también es docente; del 2006 al 2010 presidió la AMP, cuya acta de fundación se firmó en Buenos Aires el 3 de enero de 1992.

Entre sus libros figuran  El goce sin rostro, La batalla del autismo, Ciudades analíticas, Psicoanálisis y salud mental, Lost in cognition, El sentimiento delirante de la vida y Los objetos de la pasión.

Esta es la conversación que sostuvo con Télam desde París, donde reside.

T: El congreso internacional de 2012 se centró en el orden simbólico. Este, que empieza en unos días, tal como indicó Jacques-Alain Miller, sobre un real. Sin embargo, en ambos casos se incluye la perspectiva siglo XXI. ¿Cuáles serían las diferencias respecto al siglo pasado?
 
L: La diferencia esencial con el siglo pasado es que estamos en una época de triunfo de los poderes del cálculo; entramos en the digital age. Como dijo Jacques-Alain Miller, esto fue anunciado por Lacan en su fórmula Hay l’ Uno, en francés Y’a dlun. Con esta contracción, quienes piensan que el individualismo democrático de masa está fundamentado sobre el uno del cuerpo, se equivocan. Lo nuevo es la manera con la cual los cuerpos se articulan con el uno del cálculo. Esto se puede ver en el libro de los responsables de Google, Jared Cohen y Eric Schmidt, The new digital age, como en Big Data, de Viktor Mayer-Schönberger y Kenneth Niel Cukier. Ambos exploran cómo la acumulación de los cálculos cambian nuestra relación con el mundo. El horizonte del cálculo es una utopía. Un mundo puramenta calculable, sin nada que pueda quedar afuera. Si nada escapa al cálculo, estaríamos en un mundo sin contingencia, un mundo sin Real. El psicoanálisis propone, al revés de esta utopía, el reconocimiento de un real: un real vinculado al hecho de que la relación sexual como tal no se puede calcular.

T: Precisamente, uno de los últimos seminarios de Miller en castellano se titula El ultimísimo Lacan. ¿Qué hay más allá de ese ultimísimo?
 
L: Las consecuencias clínicas que hay que explorar. La articulación de los cuerpos al cálculo de las máquinas permite el sueño de una transparencia total del uso de los cuerpos. Se sueña un yo cuantificado, quantified self. Pero esta articulación a las máquinas, a los smartphones, que pueden saber todo del funcionamiento del cuerpo, sólo sostienen el discurso del superyo contemporáneo. Un superyo a medida que nos grita ¡Goza!, o tenés que mejorar tu performance. El goce se revela aún más como lo que escapa al cálculo. Lo que huye.

T: El discurso de la ciencia, ¿en qué relación cree usted está con las infinitas variantes de la religión (incluso laicas) y con cierto agotamiento epocal de las formas republicanas de la política?
 
L : El discurso de la ciencia nos promete the theory of everything. Lo que hay de común con las promesas del Big Data es el sueño de un mundo completamente simbolizado, pero sin sentido. El sentido es de lo que se ocupa la religión. Es la nueva complementariedad entre ciencia y religión. No fue siempre así. En el siglo XVII, cuando surgió la ciencia, era considerada un peligro para las creencias. Ya no es el caso.

La época del todo político en la cual la política daba respuestas a las preguntas sobre el sentido, está terminada. Las religiones laicas que cumplían esa función son cosas del siglo XX. El individualismo de masa no permite más estas creencias absolutas. Hay una fragmentación de los modos de vivir la pulsión. Pero subsisten trozos de común. El problema de la política mundial, como dice Paul Krugman, es saber si la concentración oligárquica del capital no pone en peligro todo el espacio de lo común. Parece que la política ha perdido su poder de regulación. Hay una llamada a un más allá de la política. Es un síntoma de la época.

Leer en Telam

26 de marzo de 2014

Conversación UnReal

Un real para el siglo XXI
IXº Congreso de la AMP
  Conversación UnReal
Sábado 29 de marzo, de 11:00 a 13:30hs. (Nueva York)

Por el sistema Webex que conectará a las Sedes y Delegaciones de la NEL

 
Podrán acceder a los textos de los grupos de investigación por este enlace:


Textos para la Conversación

Nueva Escuela Lacaniana

Grupos de Investigación sobre UnReal

Los temas, los responsables y los integrantes de los grupos



UnReal y el padre
Carolina Hernández
Diana Ortiz
Andrés Molina
Ana María González

UnReal y el tiempo 
Ana Viganó
Elida Ganoza
Lorena Greñas
María Isabel Uribe

UnReal y lo material   
Juan Fernando Pérez
Mayra de Hanze
Fernando Schutt
Sergio Garroni

UnReal y la escritura
Marcela Almanza
Julieta Ravard
Isolda Alvarez
Paulina Zamora

UnReal y el estrago
 
Alicia Arenas
María Cristina Aguirre
Beatriz Palacio
Piedad de Spurrier

UnReal y el crimen
Jaime Castro
Héctor Gallo
José Gregorio Domínguez
Miguel Gutiérrez

UnReal y lo femenino
 
Clara María Holguín
Viviana Berger
Claudia Velásquez
María Eugenia Cardona

UnReal y el trauma 
María Hortensia Cárdenas
Adolfo Ruiz
Gabriela Urriolagoitia
Julia Benavides

UnReal y la familia
Mónica Pelliza
Ana Ricaurte
Adriana Meza

UnReal y la crueldad
María Elena Lora
Raquel Cors 
Jimena Contreras

UnReal y el capitalismo
 
Carlos Márquez
Juan Felipe Arango
Angel Sanabria

UnReal y finales de análisis
 
Mónica Febres-Cordero
Laura Arciniegas
Marita Hamann
Nora Guerrero de Medina

UnReal y el fantasma
 
Karina Tenenbaum
Liliana Kruszel
Ruth Hernández

UnReal y las adicciones
 
Angela Fischer
Mario Elkin Ramírez
Didier Velásquez

UnReal y el superyó
Luz Elena Gaviria
Viviana Berger
Alfonso Gushiken

UnReal y el deseo del analista
 
Juan Javier Peláez
Gabriel George
Maritza Bernia

UnReal y la ciencia
 
Mercedes Iglesias
María Victoria Clavijo
Susana Strozzi
Inés Lara de Anderson
Guillermo Bustamante

UnReal y el sinthome 
Susana Dicker
María Cristina Giraldo
Mayra de Hanze
Johnny Gavlovski

UnReal y los nudos 
Alba Alfaro
Patricia Tagle
Gustavo Zapata
Renato Andrade

UnReal y la no relación sexual
Gloria González
Fernando Gómez
Edwin Jijena
Gladys Martínez

25 de marzo de 2014

UnReal 19

Boletín de la NEL hacia el IX Congreso de la AMP
Nº 19
 
25 de marzo de 2014



Editorial
María Hortensia Cárdenas

Dos textos publicados en los Papers del Comité de Acción de la Escuela Una nos permiten acercarnos a dos temas de actualidad sobre “Un real para el siglo XXI”. Me refiero al acontecimiento de cuerpo que nos coloca tanto en la experiencia analítica como en la práctica en una dimensión distinta a la de la suposición de saber. El choque de lalengua en el cuerpo crea un acontecimiento de goce que es fundamentalmente Uno. Mónica Febres-Cordero especifica en su texto que un análisis conduce a encontrar ese punto de goce originario que es el goce Uno.

¿El deseo de analista estaría a la altura de este fin? Susana Dicker sigue la propuesta de J.-A. Miller que nos invita a redefinir el deseo del analista para llegar a lo real, de reducir al otro a su real y liberarlo del sentido. Solo la perspectiva del sinthome nos permite hacer ese recorrido.

El sábado 29 de marzo a las 11:00hs (Nueva York) se realizará la Conversación UnReal que será transmitida por las Sedes y Delegaciones de la NEL por el sistema Webex. Contaremos con la participación de los responsables de los grupos de investigación sobre 20 distintos temas vinculados a 
UnReal cuyos textos invitamos a leer previamente:

La Conversación estará dividida en dos partes  y en cada una de ellas contaremos con 10 responsables de los grupos que  responderán a una pregunta que han recibido sobre el tema que han investigado.


El acontecimiento de cuerpo *
Mónica Febres-Cordero

El acontecimiento fundador es  la incidencia de lalengua sobre el cuerpo y  un análisis llevará a encontrar ese punto de goce original, que será el goce Uno. Dice Miller: “el goce es fundamentalmente Uno, esto es, prescinde del Otro”. (1) Todo goce material es goce Uno, goce del cuerpo propio.  En la conferencia en que presenta el tema del IX Congreso de la AMP,  indica cómo la dimensión de lo real  radica en ese encuentro de lalengua con el cuerpo. Al mismo tiempo,  algo permanece fuera de sentido y por tanto más allá del desciframiento: “El choque inicial de lalengua con el cuerpo constituye un real sin ley…la lógica se introduce después”. (2) Lo real  queda fuera y no se deja dominar. El acontecimiento del cuerpo está en el registro de lo real, en el que “se puede atrapar un goce no localizado por el significante…una satisfacción fuera de sentido”. (3) Se trata de algo que se escribe más allá del inconsciente y de sus formaciones  las cuales resultan en  elucubraciones de saber sobre lo real, en un esfuerzo de sentido.

Los encuentros  primeros de lalengua con el cuerpo son contingentes y dejan marcas: son los S1  aislados en un análisis. A partir de ellos se instala la repetición bajo la modalidad de lo necesario. Se trata de la ficción neurótica, la fantasmática de cada uno y  lo real queda  como un pedazo, un trozo, separado del saber ficcional.

[…]  El Uno de la existencia se funda en un efecto de escrito, diferente del efecto de significación propio del lenguaje y del ser hablante. (4)  De lo anterior resulta que en un análisis, lo escrito  predomina bajo la modalidad de lo que se lee en lo que se escucha. Se trata del escrito primario que Miller anota I (uno en mayúscula) seguido de O, círculo que alude al conjunto vacío, a la falta. Notación de la ausencia que se inscribe a la par que la inscripción significante, dimensión de lo real.  El Uno del significante,  es del lenguaje, S1 que al introducirse en el mundo  lo descompone. Se lo aísla como “hay de lo Uno”,  y es diferente a la sustancia gozante, que  atañe al cuerpo como lo que “se goza”.  El cuerpo que se goza a sí mismo está colocado a nivel de la existencia.

El lenguaje que se imprime en el cuerpo introduce una  perturbación,  una irrupción de un goce que no se adiciona al repetirse,  una “adicción”. Es un goce fuera de sentido,  en relación con el significante Uno y no con el saber. “Esto conduce… a lo real…en ese nivel donde la existencia se conjuga con la escritura”. (5)  El cuerpo así marcado  es el del acontecimiento de cuerpo, y la marca no es el significante en su reenvío a otro, sino letra fuera de sentido.

* Extracto del texto “El acontecimiento de cuerpo”, en Papers Nº 3.
Leer el texto completo aquí. 
_________________________
1. Miller J.-A., La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica, Bs. Aires, Paidós,2003, p. 272 y 273
2. Miller J.-A., “Presentación del tema del IX Congreso de la AMP”,  Buenos Aires, julio 26 del 2012
3. Salman S., “El cuerpo en la experiencia del análisis”, en Colofón 33, Boletín de la Federación Internacional de Bibliotecas de la Orientación Lacaniana
4. Miller, J.-A., Seminario de la Orientación Lacaniana “El Uno sólo” 2010-2011, inédito.
5. Miller, J.A., op. cit en 5.


Una invitación a una redefinición del deseo del analista *

Susana Dicker

[…]  J.-A. Miller abre la cuestión de una redefinición del deseo del analista que no es un deseo puro, como dice Lacan, no es una pura metonimia infinita, sino que se presenta como un deseo de llegar a lo real, de reducir al otro a su real y liberarlo del sentido. (1) Esto va de la mano de otra invitación: llevar al psicoanálisis a dar un paso más allá de la represión y de la interpretación de lo reprimido. Si el inconsciente lacaniano de la última década está a nivel de lo real, se trata de explorar la dimensión de la defensa contra lo real sin ley y sin sentido, de desbaratarla. Pero también pensar una clínica que no puede excluir ciertos conceptos: la diferencia entre el inconsciente transferencial y el inconsciente real, la perspectiva del sinthome que implica ir al encuentro de la singularidad del anudamiento de lo real, simbólico e imaginario en cada quien. Es decir, servirse de la escritura del nudo borromeo, ahí donde es posible representar lo real despojado del sentido.

E. Laurent retoma una pregunta de J.-A. Miller: “¿Hasta dónde hay que dejarse llevar por la perspectiva del sinthome?” (2) y hace un contrapunto entre la clínica de la época y la clínica psicoanalítica que se refiere al sinthome. Nos recuerda que la primera va en dirección de una clínica separada de lalengua, que sueña con un síntoma sin inconsciente, que se concibe desabonada de toda referencia a lo que se puede decir y que ella transforma en un artefacto numerable y observable. En cambio, la propuesta de Lacan “con la pregunta por el sinthome, permite reordenar completamente la clínica analítica en una perspectiva también desabonada del inconsciente. Lo desabonado de lalengua de un lado reencuentra lo desabonado del inconsciente del otro lado. Y se produce esa extraña intersección que es nuestra pregunta por la transformación de la clínica que se nos presenta”. Esta propuesta incluye “el más de vida” que aparece en el encuentro con el analista y que se olvida detrás de lo que se dice (…) es restituir esta dimensión, presentificarla siempre, por lo menos de parte del analista”. (3) El analista vivo, encarnando una presencia que testimonia del impacto de lalengua sobre el cuerpo. Un analista que puede nombrarse analista-sinthome, analista-cuerpo, analista-trauma, un “analista que está más del lado del goce que del saber, más del lado del acto que de la interpretación, más del lado del vacío que del objeto a”. (4)
 
El troumatisme lacaniano, hecho de trauma y agujero, puede orientarnos en esta propuesta de articulación entre el síntoma como acontecimiento de cuerpo y el analista del sinthome. Doble estatuto que el troumatisme describe: “impacto de lalengua o defecto radical en lalengua (…) el vacío de lalengua es el lugar de la irrupción de goce (…) El trauma de lalengua sobre el cuerpo (…) es más bien el hecho de que hubo siempre, de entrada, la falta del significante que se necesitaba”. (5) Algo de lo que dan cuenta diversos testimonios del pase y que S. Salman resume: “…el vacío del analista no funciona sin el cuerpo y el cuerpo del analista no opera sin el vacío. Porque el vacío tiene su asiento en el cuerpo (…) justamente lo que hace impuro el deseo del analista”. (6)

* Extracto del texto « “Ser hereje de la buena manera”. Del deseo del analista en la última enseñanza de Lacan », en Papers Nº 5.
Leer el texto completo aquí. 
___________
 1. Miller, J.-A. (2012): Lo real en el siglo XXI, en: El orden simbólico en el siglo XXI. No es más lo que era ¿Qué consecuencias para la cura?, Volumen del VIII Congreso de la AMP, Grama Ediciones, Buenos Aires.
2. Miller, J.-A. (2011): Sutilezas analíticas, Paidós, Buenos Aires, p. 83.
3. Laurent, E. (2013): III Coloquio de la Orientación Lacaniana, Grama Ediciones, Buenos Aires, pp. 30, 32 y 37.
4. Salman, S. (2013): “El cuerpo en la experiencia del análisis” en Colofón 33. Cuerpos que hablan, Boletín de FIBOL, Grama Ediciones, Buenos Aires, p. 15.
5. Laurent, E.: op. cit., p. 41.
6. Salman, S. : op. cit.

El sábado 29 de marzo a las 11:00hs (Nueva York). 


Publicamos aquí el orden de participación de los grupos y sus responsables.

Conversación UnReal

PRIMERA PARTE
  1. UnReal y lo material – Juan Fernando Pérez
  2. UnReal y la ciencia – Mercedes Iglesias
  3. UnReal y el capitalismo – Carlos Márquez
  4. UnReal y las adicciones – Angela Fischer
  5. UnReal y el crimen – Jaime Castro
  6. UnReal y la crueldad – María Elena Lora
  7. UnReal y el padre – Carolina Hernández
  8. UnReal y la familia – Mónica Pelliza
  9. UnReal y el estrago – Alicia Arenas
  10. UnReal y el superyó – Luz Elena Gaviria
SEGUNDA PARTE
  1. UnReal y el trauma – María Hortensia Cárdenas
  2. UnReal y la no relación sexual – Gloria González 
  3. UnReal y lo femenino – Clara María Holguín
  4. UnReal y la escritura – Marcela Almanza
  5. UnReal y el sinthome – Susana Dicker
  6. UnReal y los nudos – Alba Alfaro
  7. UnReal y el fantasma – Karina Tenenbaum
  8. UnReal y el deseo del analista – Juan Javier Peláez
  9. UnReal y finales de análisis – Mónica Febres-Cordero
  10. UnReal y el tiempo – Ana Viganó

Comisión Editorial Boletín UnReal

María Hortensia Cárdenas
Mercedes Iglesias
Ana Viganó

NUEVA ESCUELA LACANIANA

18 de marzo de 2014

UnReal 18

Boletín de la NEL hacia el IX Congreso de la AMP
Nº 18

18 de marzo de 2014


Editorial
Ana Viganó

El texto hacia el IX Congreso de la AMP Una oferta del psicoanálisis de orientación lacaniana para el siglo XXI articula cuestiones que tienen gran protagonismo en los textos que compartimos hoy. Sergio Laia precisa allí cómo la "civilización actual se edifica sobre la hiancia del Padre, sobre la inexistencia de un Otro-que-no-engaña, intentando taponarla con objetos que sin cesar van a reabrirla una y otra vez."

Así, mientras el mercado –religioso, ideológico, de consumo– se refugia en el Padre bajo la forma de su inexistencia, de encontrar su intersticio e intentar suturarlo/saturarlo de objetos, "la experiencia analítica se apoya sobre otra existencia y otra inexistencia, orientándose sobre un síntoma que existe como una respuesta a lo real de la inexistencia de la relación sexual." En esta dirección Laia desgrana su argumentación para aclarar "cómo la entrada en este tan inquietante lugar que Lacan ha terminado por escribir síntoma  –incluso si J.-A. Miller evoca la tragedia de Edipo en Colono y se apoya sobre el ego de Joyce– se distingue de la vía trágica del <narcisismo de la Causa perdida>." 

El texto de Marita Hamann parte de la tensión entre padre y acontecimiento de cuerpo vía la noción de síntoma, para precisar con un estupendo recorrido la diferencia entre el sinthoma del parlêtre y el sinthoma al final del análisis. 

Luz Elena Gaviria por su parte, propone que la experiencia analítica tiene algo que ofrecer al sujeto de la época que busca satisfacerse a través de los objetos con los que se entretiene y, paradójicamente, también se aburre a velocidad de un tweet.  

El análisis no tiene que ver con causas perdidas, lo singular no evoca ningún narcisismo, ni se equipara al individualismo de la época; los textos son claros al respecto. También los testimonios de los AE –cada uno a su manera– dan cuenta de ello. Lo hace cada practicante que (se) expone su trabajo, y tendremos la preciosa ocasión de escuchar a 162 colegas que nos hablarán de ello en la próxima Jornada Clínica en París.

El trabajo sigue a toda marcha. El Congreso está muy cerca. ¡Enhorabuena! Disfruten la lectura.

¿Que ofrece el psicoanálisis para el sujeto de la época?
Luz Elena Gaviria

Dice Miller en la presentación del tema del próximo Congreso de la AMP, que para renovar nuestra práctica en el mundo, es necesario ubicarse en el momento histórico, en donde la modernidad se orienta por el discurso de la ciencia combinado con el discurso capitalista, lo cual “producen un gran desorden en lo real” lo que conlleva cambios significativos en la experiencia humana.

Del discurso capitalista sabemos se presenta con el imperativo superyoico Lacaniano del ¡Goza¡ del tienes derecho a gozar, diferente al  imperativo superyoico de la época Freudiana que prohibía el goce. Para ello ofrece la época, objetos de goce que tratan de suplir, por lo menos en el neurótico, la insatisfacción estructural de la que sufre.

Pero estos objetos si bien entretienen no logran colmarlo, y lo introducen en una repetición sin fin de una búsqueda insaciable. Sabemos de la repetición desde Freud, y como ella conduce al ser hablante a satisfacciones, que van ligadas al Otro que le impone un programa de goce; en este caso el programa lo impone el Otro del capitalismo.

Los testimonios de los AE,  lo ilustran cuando en cada caso, se ve como el programa de goce que se repetía y hacia sufrir, se encontraba atrapado en fantasmas, en imperativos superyoicos, en  las formaciones del inconsciente estructurados como un lenguaje. Luego del recorrido de la experiencia analítica, la repetición significante cesa, y el ser hablante, sabe de su manera de gozar singular que lo aloja del lado de la existencia y no del ser para el Otro.

En este sentido la experiencia analítica, tiene algo que ofrecer  al sujeto de la época que busca satisfacer ese imperativo de goce; pero desde la perspectiva que ofrece el sinthome, como ese goce incurable para todo ser hablante, que se decanta al final de la experiencia, y que le es singular; tiene su propia lógica, leyes y satisfacción. Se parte entonces de lo Uno y no del Otro lo que le abre cierto grado de libertad con relación al programa de goce, al menos inscribirse con el menor malestar posible, no sin malestar. 

Podemos decir entonces que lo que ofrece  la experiencia analítica es partir del UnReal , de ese uno solo de goce del cuerpo, que surge del choque del cuerpo con lalengua, y que constituye un real sin ley, un goce que itera; y no desaparece por ser del campo de la existencia, y no del ser, lo que conlleva a una satisfacción incurable, pero que se sabe hacer con ella.

¿Que ofrece el psicoanálisis para el sujeto de la época?

El psicoanálisis al operar en el sentido de lo que Miller ha denominado como una mutación del goce, logra que el sujeto experimente a partir de la experiencia analítica, optar por otro estilo de vida.           


Un real, padre y nombre
Marita Hamann

Si el síntoma es un acontecimiento de cuerpo y, como dice Lacan, “el padre es un síntoma o un sinthome”, ¿es el padre un acontecimiento de cuerpo? Este es el argumento del último testimonio de L. Gorostiza. (1)

¿El padre traumático involucraría al síntoma como real y como funcionamiento (cuarto nudo)?, me pregunto. Porque el sinthoma no solo responde al encuentro traumático con un goce (femenino) sino que es su escritura salvaje según una cuña del padre. (2) El acontecimiento de cuerpo (“calzador”, “dibujo animado”) instala un traumatismo que obliga, “como si el padre no fuese mas que uno de los nombres de esa Diosa que encarna el goce suplementario de la mujer”, (3) raíz del vínculo entre el padre y el superyó. Y, ¿no implica el nudo una instantaneidad que emplaza al sínthoma? Inscripción permanente, de la no relación al Uno que insiste, es el resorte real de un simbólico.

Lo real distingue a los otros dos registros pero también los reúne. (4) La interpretación proviene del “coraje de inventar lo real”. (5) Quizás, la resonancia del equívoco haga emerger la letra del vacío que reverbera en el mar de un goce sin nombre. Un real hace de límite, en un análisis, al delirio inconsciente y al cuerpo infinito. (6)

¿No sería el deseo del analizante el de nombrar?, se pregunta M.-H. Blancard. Sí, pero “es en el punto donde falla el deseo de nombrar que se abre el acto: allí donde la relación no está, allí donde el sujeto ek-siste al significado, es allí que hay pase”. (7)

El sínthoma del final, Uno extraído del Otro, (8) rectifica satisfactoriamente la fixion en el lugar del significante que no hay. El “nombre del sinthoma”, un tratamiento posible, enlaza la falla real del sínthoma: la indica y advierte de lo imposible de negativizar.

Lo real es el invento de Lacan que introduce lo incurable y responde por lo que puede esperarse de un análisis, para saber hacer con el más allá de Freud, después de él.
___________________________________

1. L. Gorostiza, “El padre después del pase”, Lacaniana de psicoanálisis, Buenos Aires, Grama Ediciones, No. 15, noviembre de 2013, p. 69.
2. “Soy lo que soy, eso es un agujero, ¿no?”, dice Lacan, refiriéndose al padre de los judíos, “hace torbellino y traga. Y luego, hay momentos en que eso escupe, ¿escupe qué? El nombre, es el padre como nombre” (RSI, clase del 15/04/1975).
3. Óp. cit., p. 77.
4.  “… Lacan ya podía decir en “Televisión”: es lo real lo que permite desanudar el síntoma… es asombrosa esta idea de que podamos operar con lo real, que lo real pueda ser un medio de la operación analítica”. (J.-A. Miller, El ser y el uno, lección 14).
5. J.-A. Miller, Piezas Sueltas, Buenos Aires, Paidós, p.64.
6. E. Alvarenga, Hacia un real para el s. XXIhttp://www.radiolacan.com/es/topic/52/4
8.  “Tal el nuevo sentido de la castración: aquello que hace cesar los enredos del sentido”. ((J.-A. Miller, El ser y el uno, lección 14). Y por eso, la holofrase es lo inverso (S1S2 solidificados).


IXº Congreso de la AMP
Planning general del 14 al 18 de abril de 2014

Muchos de Vds. preparan su viaje a Paris y desean conocer las fechas y horarios de los principales acontecimientos que jalonarán nuestros trabajos.


Lunes 14

  • Recepción 8H
  • Sesiones plenarias: Comienzo 9H - Fin 18H
  • Velada: Cocktail (Reservado a los miembros inscritos) Informaciones a venir

Martes 15

  • Sesiones plenarias: Comienzo 9H30 - Fin 18H30

Miércoles 16

  • Jornada clínica: Comienzo 9H30 - Fin 18H30
  • Velada amistosa a iniciativa de cada uno (Concierne a los miembros)

Jueves 17

  • Sesiones plenarias: Comienzo 9H30 - Fin 18H30
  • Velada festiva a las 21H (todos los participantes y sus acompañantes)

Viernes 18: Comienzo 9H30 - Fin 18H00

  • Asamblea general y Gran conversación de la AMP. (Reservada a los miembros. Los no miembros podrán seguir la jornada en video-transmisión)


                                                  Comsión Editorial Boletín UnReal

María Hortensia Cárdenas
Mercedes Iglesias
Ana Viganó

NUEVA ESCUELA LACANIANA