Boletín de la NEL hacia el IX Congreso de la AMP
Nº 10
21 de enero de 2014
Nº 10
21 de enero de 2014
Editorial
Mercedes Iglesias
En esta línea de aproximarnos a través de nuestros boletines a lo
real en el siglo XXI parece fundamental recordar que lo real es también
político. Este recordatorio lo hace Laure Naveau en Lacan Cotidiano 357. Nos
recuerda en primer lugar la diferencia que existe entre nuestro desorden y
otros desórdenes como el alma bella con su ley del corazón o lo que la psicosis
no logra estabilizar. Nuestro real desordenado es político por cuanto marca la
protesta del sujeto frente al malestar de nuestros días. Este desorden ‘tiene
su potencia en tanto que des-masifica’. Esta diferencia absoluta permite
acceder a uno de los problemas actuales que es el racismo en tanto odio al goce
del Otro. Ya Lacan señalaba que el culto a la identidad iba a generar la
dificultad para soportar el modo en que el Otro establece su lógica de vida y
su goce. A partir de este planteamiento vamos entendiendo cómo surge la
segregación como uno de los modos de solución a los problemas actuales. En
estas soluciones emergen modos de lo real que nos sorprenden y que constituyen
nuevas formas con las que nos enfrentamos.
En este sentido, Edwin Jijena nos señala que en Lacan siempre ha
habido una orientación para entender el modo en que cada sujeto ordena de algún
modo su interpretación del mundo. Señala así que esta lógica ha estado siempre más
allá de todo sentido. Por otra parte, Mónica Febres Cordero también insiste en
este fuera de sentido que es una adicción y que no obstante supone un orden
creado a partir del desorden del significante en el cuerpo.
El
significante sintomático creativo
Edwin Gonzalo Jijena Durán
Es interesante referirse y retornar al Seminario
4 de Lacan, La relación de objeto de 1956-57, porque
va hacer referencia a material clínico, donde está ausente o es discutible la
castración como referente central, como lo es el caso Juanito.
El síntoma fóbico no sustituye nada y va a cuestionar
por el contrario los callejones sin salida del síntoma, de este modo la fobia
no es un síntoma a descifrar. El modo en que Lacan nos enseña a tratar de
extraer cierta lógica del síntoma es haciendo referencia al Análisis
Estructural de Lévi- Strauss.
El síntoma fóbico –indica Lacan- estimula la creación
imaginativa de Juanito, el significante sintomático no responde a una
significación unívoca, ni es efecto de represión que tenga que ver con el
Padre, o con la
Castración , sino que es algo surgido de la fase de la Frustración.
La idea inicial planteada por Lacan en este seminario
y que la seguirá retomando a lo largo de sus seminarios, indica que el síntoma
puede articularse a un saber, es decir articularse a cierto otro
número de significantes, sin que importen los efectos de sentido, sino la
lógica que arman los significantes entre sí.
En el último Lacan hay un retorno al síntoma, pensado
como algo que puede ordenar y dar una lógica a la vida, así la idea del síntoma
fóbico, que genera un trabajo sobre el mundo que no tiene nada que ver con los
sentidos de este mundo, sino son significantes que empiezan a construir una
lógica para resolver temas del sujeto que antes le resultaban imposibles.
El significante
sintomático es entonces creativo, no reproduce nada sino que crea, transforma,
es la idea de la invención, inventa un saber, una articulación significante,
este parece ser un punto importante en la última enseñanza de Lacan para el sinthome y para el saber inconsciente, los primeros esbozos
están ya en el Seminario 4.
UnReal y el sinthome
Mónica Febres Cordero de Espinel
El dispositivo
analítico pone en juego el inconsciente transferencial, el cual será la vía
para cernir lo real. El lenguaje trabaja sobre el lenguaje, dice Miller, se
apodera del dicho para bordearlo y hacer surgir lo real. (1) ¿De qué real se
trata? Haiuno, dice Lacan, hay un significante original, Uno solo,
marca originaria y su borramiento. Uno que hace intrusión en el cuerpo y lo
afecta: acontecimiento de cuerpo e intrusión de goce. Se trata de un goce fuera
de sentido, opaco. Es diferente al goce del sentido gozado y diferente al goce
elaborable del objeto a. Aparece en el sinthome como
aquello que se repite, en una iteración fuera de sentido.
Hay una conmemoración de goce en el Uno que se repite. Miller lo llama goce de la adicción, está en relación con el cuerpo autoerótico y no con el saber. Lacan lo descubre en la sexualidad femenina, o en los místicos. Este punto conduce a lo real, nivel de la existencia y de la escritura. (2)
Hay una conmemoración de goce en el Uno que se repite. Miller lo llama goce de la adicción, está en relación con el cuerpo autoerótico y no con el saber. Lacan lo descubre en la sexualidad femenina, o en los místicos. Este punto conduce a lo real, nivel de la existencia y de la escritura. (2)
_____________________________
1. Miller,
J.-A., Curso de La
Orientación Lacaniana, “El ser y el Uno”, clase del 16
de marzo de 2011, inédito.
2. Miller,
J.-A., Curso de La
Orientación Lacaniana, “El ser y el Uno”, clase del 23
de marzo de 2011, inédito.
Digital natives o (pre-)baby-boomers, de la
generación X, Y o Z,
¡el WAP WEB está abierto a la generación
real!
La letra que marca a cada uno es siempre una
escritura singular.
Trozos de real
¡“Trozos de real”, la nueva rúbrica de
la web del Congreso de la AMP va a abrir en breve!
¿Cómo se encarna lo real en el siglo XXI?
¡Vengan a decirnos por qué lado lo atrapan!
Todas las informaciones sobre: Trozos de real
Comisión Editorial Boletín UnReal
María Hortensia Cárdenas
Mercedes Iglesias
Ana Viganó
Mercedes Iglesias
Ana Viganó
No hay comentarios:
Publicar un comentario