Boletín de la NEL hacia
el IX Congreso de la AMP
Nº 20
1 de abril de 2014
Nº 20
1 de abril de 2014
Editorial
Con
este número 20 de
nuestro boletín damos por finalizado el recorrido, que
iniciamos a finales de
octubre del año pasado, del trabajo preparatorio en la NEL
hacia el IXº Congreso de la AMP: “Un real para el
siglo
XXI”.
Con el
nombre que
inventamos para el boletín: UnReal
quisimos atrapar lo que no se puede nombrar, lo que se
presenta esquivo a todo
sentido y permanece fijado e inaccesible.
Buscamos precisar el real inventado por Lacan que
es azaroso y singular
para cada uno en tanto es el encuentro contingente con
un agujero en el
saber incluido en lo real.
Con los
textos breves y
diversos en su abordaje de UnReal,
que fuimos presentando todos los martes, quisimos animar
las producciones que
se fueron gestando en las Sedes y Delegaciones de la NEL. Agradecemos
a todos los que
nos ofrecieron sus contribuciones que enriquecieron
nuestro boletín.
En
diciembre pasado se
formaron 20 grupos de investigación sobre
UnReal y se
empezó un trabajo de
elucidación que concluyó en la Conversación
UnReal
que se realizó el 29 de marzo. En breve anunciaremos la
publicación de las preguntas
y respuestas que fueron
motivo de un intercambio fecundo. Presentamos ahora la Apertura
de la
Conversación
por María Hortensia Cárdenas y las Palabras
de cierre a cargo de Alicia Arenas.
Este no
es un final
conclusivo porque siempre habrá más que decir como en toda
conversación. Cada
uno sabrá tomar un resto con el cual seguir el hilo de sus
elaboraciones.
¡Hasta
el IX Congreso de la AMP en París!
Conversación
UnReal
Apertura
María
Hortensia
Cárdenas
“Un real para el siglo
XXI” es el tema que nos
convoca para el IXº Congreso de la AMP y
que se realizará en París del 14 al 18 de abril
próximos. UnReal –considerado para el siglo XXI– el que
intentamos
circunscribir cada vez en la experiencia analítica o en
nuestra práctica. Con
el psicoanálisis se trata de UnReal diferente al real de
la ciencia o al real
del malestar contemporáneo que se presenta a diario bajo
diferentes formas
contingentes. Al final del Congreso pasado del 2012,
Miller presentó el tema de
ahora indicando que se trataba de dejar atrás el siglo XX
para renovar nuestra
práctica en el mundo, en un mundo bastante estructurado
por dos discursos: el
discurso de la ciencia y el discurso capitalista.
Por
supuesto, podemos precisar en algunos casos e intuir en
otros casos los efectos
de estos dos discursos en el malestar actual. Pero se
trata de ir más allá. De
ahí la importancia no solo de prestar atención en nuestra
práctica sobre estos
efectos sino también de renovarla. Y si de eso se trata,
son los analistas los
que tenemos que estar a la altura de esta renovación.
Lacan señaló
tempranamente que "un psicoanálisis, tipo o no, es la cura
que se espera
de un psicoanalista". (1) Es un llamado ahora a tomar en
consideración en
nuestra formación lo que Lacan acentuó en su última
enseñanza como lo
imposible del psicoanálisis cuando
precisó que lo real
no habla.
Nos
interesa hacer la diferencia entre lo real como imposible
y UnReal al que se
puede abordar a partir de la experiencia del análisis, un
abordaje que no se
realiza por la vía del saber sino como efecto de una
invención al final de un
análisis sobre un funcionamiento sintomático singular para
cada uno.
Entonces,
cómo acercarnos a lo real, cómo saber de lo real. Estamos
en la oscuridad al
respecto, advierte Miller, si es que no tenemos noticias
ni indicios del saber
que incluye lo real. Podríamos pensar a partir de ahí en
el fracaso del
psicoanálisis cuando lo simbólico no sutura el agujero.
UnReal que, sin
nombrarlo así, Freud dio las pistas para empezar a
abordarlo cuando, en el
encuentro inaugural traumático, señala un excedente de
sexualidad que no
dejará de repetirse en el síntoma. Un encuentro de lo real
de un goce siempre
inasimilable, que se conmemora en cada repetición y que
Lacan formulará luego
como el agujero de la ausencia de relación sexual.
Entonces, desde sus orígenes
había una promesa implícita en la eficacia del
psicoanálisis por la vía del
significante y del sentido. Pero lo real viene a
desbaratar todo, caen las
columnas sobre las que entendíamos y fundamentábamos
nuestra práctica, dice
Miller.
Lo
real en psicoanálisis es una dimensión de la experiencia
analítica a partir de
la cual Lacan busca designar lo que no cambia y hace
obstáculo, y afirmar que lo
real es más fuerte que lo verdadero. Decimos UnReal para acercarnos a un
significante rígido que rige e
inscribe un goce
opaco al sentido. No
hay relación sexual en
lo real, por
eso solo existe lo Uno que no hace más que reavivarse en
el cuerpo. En última
instancia se trata de abordar la consistencia de lo real
en la experiencia del
psicoanálisis, de un real que no se puede eliminar. De eso
se trata.
Al
distinguir el real de la ciencia del real del
psicoanálisis Miller propone que
el deseo del analista sea abordado desde la relación con
lo real por dos vías
posibles: perturbar la defensa y reducir al Otro a su real
liberándolo del
sentido. Ambas estrategias no se pueden sostener sin tomar
en cuenta la
dimensión del sinthome.
Pero, ¿cómo
si nuestra práctica es del orden del semblante?, ¿cómo
avanzar si se nos
plantea la antinomia entre lo real y el sentido?, ¿cuál
sería la función del
analista que conduciría a un final y a una invención? La
función del deseo del
analista en la experiencia de un análisis sería la de
construir una ficción
para después deshacer esa ficción. Aunque parezca una
paradoja, es una manera
de resolver la opacidad de lo real. (2)
En
la última enseñanza de Lacan el sinthome
constituye el verdadero nombre del sujeto: “Joyce el
síntoma” es el ejemplo que
da pero a condición de considerarlo desvinculado del
inconsciente y como puro
goce. En el análisis se trata de cercar un real, aislarlo
y nombrarlo por
efecto de una reducción, una invención del sujeto
articulado a lo real. El sinthome designa
justamente lo que no
representa al sujeto ni desde el inconsciente ni desde el
síntoma. Es una
opacidad que, sorprendentemente, representa
lo más valioso en uno por ser lo más singular en el
modo de consentir a lo
imposible.
Lacan
hace un uso propio de lo real, que no
siempre ha sido el mismo. Podemos seguir el hilo de su
elaboración a lo largo
de sus seminarios. Pero incluso en su ultimísima
enseñanza no podemos decir que dejó el asunto esclarecido
pero sí que abrió
puertas por las que podemos entrar para iniciar una
investigación.
En
la NEL
nos
pusimos al trabajo de investigación sobre UnReal en
pequeños grupos de miembros
de las distintas sedes y delegaciones. Se nombraron 20
responsables de grupo
que formaron un pequeño equipo de investigación de tres o
cuatro integrantes.
En esos 20 grupos participaron 73 miembros de la NEL,
dedicados a elucidar lo que Lacan propone
con “lo real”. Siguiendo la línea inaugurada en el boletín
UnReal, partimos de
UnReal para cada uno, así como de UnReal nuevo y que se
construye para el siglo
XXI. Nos propusimos interrogar y fundamentar ese UnReal a
partir de temas tan
disímiles pero también consustanciales. Propusimos a los
grupos temas como
UnReal y la crueldad, UnReal y el
fantasma, UnReal y el capitalismo, UnReal y el superyó, Un
Real y la familia,
etc. Los escucharemos ahora.
Una
vez formados los grupos, en un lapso breve –menos de tres
meses– presentaron
los resultados de la investigación y se colgaron los
textos en la web de la NEL para su lectura previa
a
esta Conversación. Desde entonces podemos ya considerar
que este trabajo ha
sido un éxito, los textos lo demuestran con su producción.
Pero
hemos añadido una nueva vuelta de tuerca al trabajo. Para
animar más esta
Conversación hemos designado a cada grupo la lectura de
uno de los trabajos
para que elaboren una pregunta sobre lo que les ha llamado
la atención del
mismo. La pregunta fue enviada al grupo que redactó el
texto: es el mensaje que
les regresa de forma invertida sobre el escrito que
prepararon. Y ese grupo
tiene a su cargo exponer ahora su respuesta.
Conocemos
los textos pero no conocemos la pregunta que se envió y,
por supuesto, no
conocemos la respuesta. Esa es la novedad en esta
Conversación. Escucharemos
las preguntas y las respuestas, se expondrán de manera
breve, como flashes,
será la manera de acercarnos a
fragmentos de UnReal desde distintos rasgos y sesgos. Las
preguntas y
respuestas serán como piezas sueltas que
–como dice Miller– juegan solas su partida.
Para
terminar quisiera agradecer a todos los que han
participado en esta
experiencia: a los responsables de los grupos
especialmente que animaron y
sostuvieron esta experiencia nueva, también a los colegas
que los acompañaron
en la investigación e hicieron de la Escuela
una realidad efectiva. A Alicia Arenas por la
confianza en esta propuesta de trabajo, así como a Ana
Viganó y Mercedes
Iglesias; con ellas tres compartí la tarea de pensar,
preparar y coordinar este
evento. Esta experiencia de Escuela demuestra una vez más
que podemos inventar
nuevas formas de trabajo y de intercambio transferencial;
esa ha sido una gran
ganancia.
______________
______________
1. Lacan, J., Seminario 15,
“El acto
psicoanalítico”, clase del 13 de marzo 1968, inédito.
2.
Miller, J.-A.,
Sutilezas analíticas, Paidós, Buenos Aires, 2011, p. 135.
Palabras
de cierre
Alicia
Arenas
Antes
de dar por terminado nuestro evento, quiero darle las
gracias a María Hortensia
Cárdenas por animarnos a crear este torbellino de trabajo
en torno al UnReal,
como actividad preparatoria al ya muy próximo Congreso de
la
AMP. Gracias también
a Ana Viganó y a Mercedes Iglesias por el esfuerzo de
llevar adelante el Boletín
UnReal, que viene acompañando nuestras producciones en
este camino hacia París.
Este
nuevo formato de investigación, que algunos han dado en
llamar “express”, tiene
la gran virtud de impulsar fuertemente el Uno de la Escuela
precipitando un
trabajo entre colegas en el que la función de la prisa ha
de acompañar a la
buena conclusión, función en la que el analista ha de ser
practicante.
La
diversidad que ofrece la enseñanza de Lacan, de la que son
muestra estos 20
trabajos, nos ofrece senderos muy amplios y profundos, por
eso la definición
tanto del campo de trabajo como del tiempo son
fundamentales para llegar a esa
conclusión, solamente una
–no toda– aun
cuando serían posibles otras.
Este
estimulante formato no sustituye el trabajo a más largo
plazo, tanto en lo
local como entre sedes, de los carteles de mayor duración
en los que se da otro
tipo de precipitación. La función lacaniana de la prisa se
da en ellos de forma
distinta, el largo plazo permite no solo profundizar en el
detalle sino también
darnos cuenta tanto de los momentos fecundos como de los
impasses.
Quiero
felicitar a los miembros de la escuela por su disposición
–en acto– a poner en
práctica los dos objetivos fundamentales de una Escuela,
la formación del
analista y la producción de saber. Y en esto quiero
subrayar la importancia que
tiene para el cumplimiento de ambos objetivos la capacidad
de preguntar, que
para el analista pasa por preguntar-se. Pienso que esto ha
sido puesto de
manifiesto en el evento de hoy.
Muchas
gracias a cada uno.
Contribuyeron en el
boletín UnReal
Jacques-Alain Miller
Juan Fernando Pérez
Fernando Gómez Smith
Mayra de Hanze
Diana Ortiz
Elena Sper
Clara María Holguín
Susana Strozzi
Antonio Aguirre
María Isabel Uribe
Lorena Greñas
Laura Arciniegas S.
Johnny Gavlovski
Mario Elkin Ramírez
|
Miquel Bassols
Gabriela
Urriolagoitia
Carlos Márquez
Gerardo Réquiz
Lizbeth Ahumada
Edwin Jijena
Mónica
Febres-Cordero
José Fernando
Velásquez
Raquel Cors
María Elena Lora
Jessica Jara
Mónica Pelliza
Gustavo Stiglitz
Alba Alfaro
|
Elisa Alvarenga
Viviana Berger
Susana Dicker
Gloria González
Mario Goldenberg
Elida Ganoza
Silvia Tendlarz
Graciela Brodsky
Luz Elena Gaviria
Marita Hamann
Alicia Arenas
Ana Viganó
Mercedes Iglesias
María Hortensia
Cárdenas
|
Comisión
Editorial Boletín UnReal
María Hortensia Cárdenas
Mercedes Iglesias
Ana Viganó
María Hortensia Cárdenas
Mercedes Iglesias
Ana Viganó
NUEVA
ESCUELA LACANIANA
No hay comentarios:
Publicar un comentario