Boletín de las VIII Jornadas de la NEL
Eva-Lilith
Nº 07
Eva-Lilith
Nº 07

Nuestros síntomas
contemporáneos señalan
la existencia de Otro goce
la existencia de Otro goce
Carlos Márquez
“La sexualidad se mantendría pero sin anhelar la relación. Para que haya sexo
no hace falta que haya relación. Solo el amor hace relación. Sería el fin del
amor, solo restaría la poesía.” Estas palabras redactadas en tono utópico,
constituyen el cierre del primer texto de la compilación que forma “La erótica
y lo femenino” de Ana Lúcia Lutterbach Holck. (Pág. 16)
Con razón Mauricio Tarrab, en el prólogo que redacta a este tomo que presenta
sus elaboraciones como Analista de la Escuela, dice que este primer texto
funciona como un prólogo escrito por la misma autora (Pág. 9).
El tono utópico se deduce no solo de lo que dice, sino de su posición en el
texto luego de describir la devastación que promueve la insistencia de la época
en la existencia de La Mujer. “El mercado y la burocracia decretaron a la vez
la muerte de Dios, la industria de la muerte organizada y racionalizada, la
construcción de un muro y la guerra fría y la existencia de la mujer y el
amuro.” (15)
Ante esto está la palabra de uno que se opone “Fue preciso que Lacan dijera que
la mujer no existía justamente porque insistían tanto en su existencia”
(Ibíd.). Esa palabra de uno que aparece resuena a la una palabra que no se deja
simbolizar y que establece con su existencia un tope, un escollo terrible al
intento de hacer existir a la mujer, sea en la vertiente fantasmática libidinal
masculina, o en la otra vertiente, la de la incesante insistencia femenina en
hacerse existir. Con esto Lacan nos convoca también como psicoanalistas a
molestar a la época, a hacernos cada uno el síntoma que la acompañe, es decir,
a hacer como él y no imitarlo.
“Sobrevivimos a la muerte de Dios, a la guerra y al muro, pero si la mujer toma
existencia será el fin del mundo, el fin del agujero donde sobre el cual se
puede tejer. El fin del notodo…” (Ibíd.) Entre este bullicio de fin de un mundo
que parece tener una voluntad última y definitiva por cerrarse, y otras
vertientes posibles, de infinitud de multiversos paralelos, sólo se encuentra
ahora el síntoma.
Por ello el eje “Los síntomas contemporáneos y el goce femenino” nos interroga
en nuestra práctica psicoanalítica cotidiana y nos plantea si hay que
considerar que los síntomas de nuestros contemporáneos están involucrados en la
tarea de mostrar el no-todo, y la existencia de Otro goce diferente del que
circula cada vez más a duras penas en el mercado, y que la burocracia intenta
regular por todos los medios disponibles.
LUTTERBACH, A. (2012) La Erótica y lo Femenino. Buenos Aires, Gramma.
Comisión Editorial Boletín Eva-Lilith
Raquel Cors Ulloa
María Hortensia Cárdenas
José Fernando Velásquez
No hay comentarios:
Publicar un comentario