Boletín de las VIII Jornadas de la NEL
Eva-Lilith
Nº 09
"El cuerpo, el arte y el goce femenino en la hipermodernidad"
Giancarla Antezana U.
En
el Seminario XX Lacan presenta la dimensión del cuerpo como una amalgama de
palabra y goce: “No sabemos qué es el ser
viviente excepto que es un cuerpo, eso se goza”. Introduciendo la
diferencia entre lenguaje y lalengua, que opera en el cuerpo e inscribe
un goce opaco que será ubicado al final del análisis. En “ese cuerpo” suceden
cosas imprevistas que dejan huellas que
afectan y que tienen “efectos de
goce”. Se trata de acontecimientos de discurso en los que los síntomas se trazan[1].
Si bien se goza autísticamente, el modo en que la pulsión se satisface está
condicionado por la cultura, Miller sostiene que “lo que pasa en el campo del Otro
incide en las condiciones de goce pulsional”.
El
Psicoanálisis sostiene que en “la época del Otro que no existe”, la
“Subjetividad Hipermoderna” está caracterizada por: La multiplicación del Uno,
el ascenso del objeto al cenit, la prevalencia de la imagen y el empuje al goce[2].
Miller dice que como no hay la existencia del Uno exceptuado, la
universalización se encuentra en el: NO–TODO generalizado, que no
encierra un “para todos”, sino que el
individualismo moderno tiene la estructura del “no-todo por todas partes”[3].
Silvia
Salman postula una doble perspectiva del No-todo[4],
que nos permite pensar dos horizontes de lo femenino: Por un lado, lo
ilimitado, lo desmedido, la “aspiración a lo femenino” o “feminización
del mundo”, ligado a las manifestaciones del goce sin medida y a los “excesos”
que caracterizan la época actual. Y por otro lado, el no-todo “ilimitado” como lo
femenino que se podría alcanzar en una experiencia analítica.
¿Cómo
podríamos ubicar el no-todo generalizado del que habla Miller en el ARTE de nuestra
época? Leonardo Gorostiza nos dice que habría que localizar ejemplos clínicos y
sociales, donde se manifieste un goce, que como el femenino, no pueda ser
puesto en palabras, rebelde al esfuerzo de significantización[5].
En
estos movimientos artísticos como el “Body-Art”, iniciada por Gunter
Brus, que se escenifica como artista-mártir, rodeado por cuchillos, alfileres,
etc. El arte preformativo donde el dolor es central en estas “acciones”. El
movimiento “Carnal Art”, como ORLAN (artista multimediática que realiza
performances en su cuerpo a través de cirugías; el “Net Art o Acciones on Line”,
explorando las relaciones entre el cuerpo y las nuevas tecnologías; el “Bioart”
en la autoexperimentación biotecnológica y médica[6].
Estas
nuevas formas de vivir el arte - en las que el cuerpo es el principal
instrumento de expresión artística, y en las que se pone en evidencia el goce
no-todo que se caracteriza por lo absoluto, el exceso, el sin límites, un goce
que invade todo el cuerpo, que se apodera de la voluntad del sujeto y que no
puede ser aprehendido en la vía del significante - ¿se podrían pensar como algunos
de los nuevos tipos de fenómenos de masa en la actualidad?
Sabiendo
que en la enseñanza de Lacan, como sostiene Luis Salamone, el goce femenino no
es algo que se da de forma permanente y estable, sino que son momentos
puntuales en los que el sujeto logra liberarse del anclaje fálico, momentos
evanescentes en los que no se juega nada del orden de la demanda[7].
A
partir de ésta reflexión en torno a la articulación del cuerpo y el arte,
podríamos preguntarnos: ¿Éste “empuje al
cuerpo” en los diferentes movimientos artísticos, que revela la
subjetividad de la hipermodernidad, es una manifestación del “goce femenino”
sin límites ni medida fálica?
BIBLIOGRAFÍA
1.
MILLER Jacques-Alain, “Biología Lacaniana. Acontecimiento del Cuerpo”, Ed.
Colección DIVA, Argentina, 2002.
2.
ASSEF Jorge, “La Subjetividad Hipermoderna. Una Lectura de la Época desde el
cine, la semiótica y el psicoanálisis”, Ed. Grama, Buenos Aires, 2013.
3.
LACAN Jacques, Seminario XX “Aún”, Ed. Paidós, Argentina, 2008.
4.
COCCOZ Vilma, “Las Tres Estéticas de Lacan (psicoanálisis y arte). Artículo: El
cuerpo-mártir en el Barroco y en el Body –Art”, Ed. Del Cifrado, Argentina,
2006.
5.
COLOFÓN 33, “Cuerpos que Hablan”, Ed. Grama, Buenos Aires, 2013.
6. MILLER Jacques –Alain, LAURENT
Eric, “El
Otro que no existe y sus comités de Ética”, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2005.
7.
SALMAN Silvia, Bitácora
Lacaniana Nº2 NEL, Artículo: “Encuentros con lo femenino en el discurso
analítico”, Ed. Grama, Buenos Aires, 2013.
8. DURAND Isabelle, “Las afinidades entre el superyó y el
goce femenino”, Ed. Tres Haches, Argentina, 2008.
9. SALAMONE Luis Darío,
“El goce femenino no es el superyóico”, Artículo de Internet.
10. GOROSTIZA Leonardo,
Entrevista realizada por María do Carmo Batista. (Ver citas, artículo
Internet).
11. LUTTERBACH H., Ana
Lucía, “De astucias y estragos femeninos”, Artículo: El rapto y la mujer
escrita, Ed. Grama, 2008.
[1] MILLER Jacques – Alain, “Biología Lacaniana. Acontecimiento del cuerpo”, 2002.
[2] ASSEF Jorge, “La Subjetividad Hipermoderna. Una Lectura de la Época desde el cine, la semiótica y el psicoanálisis”, 2013.
[3] LUTTERBACH H., Ana Lucía, “De astucias y estragos femeninos”, Artículo: El rapto y la mujer escrita, 2008, Pág. 27.
[4] SALMAN Silvia, Bitácora Lacaniana Nº 02 NEL, 2013, Pág. 249.
[5] Entrevista a Leonardo Gorostiza. (Artículo de Internet).
[6] Ídem.
***
Comisión Editorial Boletín Eva-Lilith
Raquel Cors Ulloa
María Hortensia Cárdenas
José Fernando Velásquez
Raquel Cors Ulloa
María Hortensia Cárdenas
José Fernando Velásquez
No hay comentarios:
Publicar un comentario