3 de agosto de 2013

Boletín Bordes 03

Ron Mueck (1896)

BORDES
No. 3
31 de Mayo de 2013
Boletín de la NEL hacia el VI Encuentro Americano de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana
XVIII Encuentro Internacional del Campo Freudiano

HABLAR CON EL CUERPO
LAS CRISIS DE LAS NORMAS Y LA AGITACIÓN DE LO REAL
Buenos Aires, 22 y 23 de noviembre de 2013

En este Boletín:

Artículos:
1) Poesía y cuerpo: Cervicales, por J. Arbeleche
2) Editorial, por J. Gavlovski
3) Consideraciones sobre el goce, lalengua y el cuerpo en el autismo, por Elida Ganoza
4) Lo mental, lo corporal y lo psíquico, por Héctor Gallo

Comentarios y opiniones:
1) El cuerpo como proyecto: A propósito del texto de Marcela Almanza (Bordes 2: "Cuerpos embrollados") -Por Paulina Zamora.
2) Comentario al texto de Susana Dicker (Bordes 2: "¿Qué hijo para un matrimonio homosexual?") -Por Lizbeth Ahumada Yanet
3) De encallamientos, del callar la pulsión y del ¡Cállate!, por Jessica Jara.


Editorial

Tres artistas entrecruzan sus obras con lo que desde BORDES tenemos que decir los psicoanalistas: el australiano Ron Mueck con sus seres imperfectos, el coreógrafo mexicano Jaime Camarena y el performista del Body Arte Carlos Martiel.

Mueck se dice hiperrealista. Su lupa pretende ir más allá de la belleza estética para mostrar la naturalidad del cuerpo sin intervenciones quirúrgicas. El tamaño de las mismas no deja lugar a dudas. Cual Topus Uranus nos dice: Humano, este es tu modelo de ser, a ello no podrás escapar, logrando así por el arte, una penetración al estudio del cuerpo que no desestima lo subjetivo; relación que por otro lado, H Gallo establece en su escrito donde confronta ciencia como experimental vs. la propuesta de ciencia conjetural tal como Lacan propone, y en el centro de esa confrontación el sujeto, lo mental, lo corporal, lo psíquico.

Por otra parte, Elida Ganoza nos trae un trabajo sobre un tema que desborda el interés del psicoanálisis hoy: el autismo en contrapunto en el arte, tal como el crítico de arte Juan Hernández acaba de señalar en su trabajo sobre la puesta en escena de Macbeth, ciudad de insomnio de J Camarena (México, DF, 2013). En su texto, Ganoza nos señala cómo en “el niño autista no se opera el pasaje de lalengua al lenguaje, y no se abrocha en la estructura que permite que el inconsciente se constituya” – y prosigue – “La estructura de discurso, el inconsciente y el Otro dependen de ésta adición que le permitirá al sujeto encontrarse allí” Nos llama la atención el parangón que este trabajo ofrece con el arte.

Al crítico de la tragedia shakesperiana en danza, se le “tornó confusa, desarticulada, desbordante de recursos que en la escena ofrecieron un espectáculo caótico” Estuvo frente a un (cuerpo) (obra) “que naufragó irremediablemente ante la falta de un elemento que cohesionara a los diferentes lenguajes artísticos convocados para la construcción de la pieza” Para él, no hubo el pasaje a un lenguaje, al establecimiento posible de un lazo. El “Macbeth” de Camarena lo confrontó al caos.

Quizás Hernández nos pueda decir que fue un espectáculo autista por aquello de no poder enlazar al espectador con la tragedia que sucede en la escena. Lo que Hernández no consideró en su crítica es que el caos sí hizo aparecer en él a un sujeto, y así opera el arte, cuando nos toca, convocando las profundidades de lo Real en nosotros, resquebrajando incluso los senderos del discurso en que habitamos.

No puedo cerrar este editorial sin mencionar la interesante lectura que hace Paulina Zamora del texto de M Almanza (Bordes 2) a partir del trabajo en Body-Art que hace Carlo Martiel, así como Lizbeth Ahumada sobre el texto de S Dicker (BORDES 2) y la contribución de J Jara en relación a la pulsión. ¡Que disfruten la lectura!

Johnny Gavlovski E
NEL Caracas ACP


Ver más en: Bordes 03

No hay comentarios:

Publicar un comentario