17 de octubre de 2013

ENTREVISTA A LUIS TUDANCA 
SEGUNDA PARTE

“Lacan dijo que era lacaniano porque estudio chino”
Por Pablo E. Chacón

En Una política del síntoma, el psicoanalista Luis Tudanca despliega la concepción de la política para los chinos: actividad directa y eficacia indirecta o impolítica, categorías que pueden pensarse para la práctica analítica en la comunidad y en la clínica, orientada por el síntoma o por lo que se cifra en el síntoma.

El libro, publicado por la casa Grama, está ilustrado por los caracteres chinos que nombran la política, y es la oportunidad para discutir algunas categorías del italiano Roberto Esposito y los franceses Michel Foucault y Francois Jullien.

Tudanca es analista de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL) y miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).

Esta es la segunda parte de la conversación que sostuvo con Télam.
  
T : Una de sus referencias es Roberto Esposito, quien tiene entre sus referencias a Michel Foucault, o mejor, a una lectura de Michel Foucault. ¿Cómo pensar a Esposito en relación a Jacques Lacan?

T : Tomo al Esposito de Categorías de lo impolítico y Communitas. Y con respecto al término biopolítica prefiero ir directo a Foucault, especialmente a su Defender la sociedad. Communitas lo uso para pensar la diferencia entre institución y comunidad. La institución es necesaria, y es productora de efectos de grupo que la debilitan desde adentro. Freud pensaba que una de las fuentes principales del sufrimiento humano eran las relaciones que un ser humano establece con otros seres humanos. Una comunidad remite a lo común, no a lo igual. Pero también al munus, que es un social de don, pero un don que se da, no que se recibe. No hay reciprocidad del munus. Una comunidad es un vacío que la institución viene a tapar con sus reglas. Maurice Blanchot reduce en una  fórmula el tipo de relación esperable si no se forcluye la idea de comunidad: ma présence a autri, mi presencia en el prójimo. Eso es lo que hace comunidad. Podríamos decir: lo que hace comunidad en la institución. Toda institución sufre de sí misma cada vez que olvida el agujero del cual procede. ¿Qué podría aportar el psicoanálisis en ésta disyuntiva? Leer lo que está pasando como un síntoma que padece uno incluido en una red social amplia. Qué interpretar en éste caso: que existe una manera de rebelión silenciosa que el sujeto desconoce de sí mismo. Freud la llamó satisfacción y Lacan goce, y generalmente aparece aliada a lo que el psicoanálisis llama compulsión de repetición. Que en el programa de la vida sana hay una variable no incluida: que el sujeto puede estar del lado de los insanos por goce y que ese mal es generalizable. Es por eso que aparecen programas terapéuticos para corregir la variable que falta. Todos ellos apuntan a educar al sujeto. ¿Se piensa adónde conduce eso? Para retomar la pregunta: no diría Esposito en relación a Lacan. Algunas ideas de Esposito pueden aplicarse al psicoanálisis, otras no.
 

T : Esposito, según entiendo, trabaja en referencia al pensamiento chino, la categoría impersonal, y el sinólogo Francois Jullien asegura en diversos textos que el psicoanálisis no tendría futuro en China porque el inconciente no está estructurado como un conjunto de ideogramas. ¿Cómo entender esto, cuando sabemos que existen psicoanalistas en China?

T : Lacan dijo de sí mismo que era lacaniano porque estudió chino. El interés de Lacan por el pensamiento chino es claro en su última enseñanza. Lacan toma a Mencio cuando desarrolla su concepción del plus de gozar. En ese contexto se interesa por la manera en que este pensador desarrolla la idea de beneficio. Mencio advierte sobre el peligro de perseguir el beneficio por el beneficio. Si eso ocurre, dice, nadie se contenta si no es con todo. Es una forma de leer un síntoma. No se encuentra en la filosofía china ningún precepto que indique cómo vivir. En su lugar tenemos una expresión que refleja la idea de vida como potencia vital: nutrir la propia vida. Si la expresión en sí misma no se caracteriza por su facilidad para encontrarle un sentido, al querer explicarla se nota una ramificación que jamás va a permitir un cierre, ni atrapar el referente, ni fijar un sentido. Cuando Esposito opone una política de la vida a una política sobre la vida ¿Intenta desmenuzar lo mismo? Lo que es seguro es que no es lo mismo gozar de la vida que el goce de la vida. El pensamiento chino también explota la idea de procesividad, para escapar a la finalidad. Si tomamos estos ejemplos, el psicoanálisis está más cerca del pensamiento letrado chino que de la filosofía occidental pero... la escucha analítica favorece el no fijarse un objetivo, el mantenerse alerta pero a la vez liviano: no hay cálculo, ni pensamiento, ni especulación, ni teorización. ¿Qué es un psicoanálisis? La obtención del cuento corto que cada uno se inventó, quizás ni siquiera eso, sólo un fragmento de un  poema olvidado y eso hace al síntoma de cada quien. Quizá por eso Lacan dijo que la posición del analista es más parecida a la del sabio chino y a la del santo descripto por Baltasar Gracián.


http://www.telam.com.ar/notas/201310/36278-lacan-dijo-que-era-lacaniano-porque-estudio-chino.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario