25 de marzo de 2014

UnReal 19

Boletín de la NEL hacia el IX Congreso de la AMP
Nº 19
 
25 de marzo de 2014



Editorial
María Hortensia Cárdenas

Dos textos publicados en los Papers del Comité de Acción de la Escuela Una nos permiten acercarnos a dos temas de actualidad sobre “Un real para el siglo XXI”. Me refiero al acontecimiento de cuerpo que nos coloca tanto en la experiencia analítica como en la práctica en una dimensión distinta a la de la suposición de saber. El choque de lalengua en el cuerpo crea un acontecimiento de goce que es fundamentalmente Uno. Mónica Febres-Cordero especifica en su texto que un análisis conduce a encontrar ese punto de goce originario que es el goce Uno.

¿El deseo de analista estaría a la altura de este fin? Susana Dicker sigue la propuesta de J.-A. Miller que nos invita a redefinir el deseo del analista para llegar a lo real, de reducir al otro a su real y liberarlo del sentido. Solo la perspectiva del sinthome nos permite hacer ese recorrido.

El sábado 29 de marzo a las 11:00hs (Nueva York) se realizará la Conversación UnReal que será transmitida por las Sedes y Delegaciones de la NEL por el sistema Webex. Contaremos con la participación de los responsables de los grupos de investigación sobre 20 distintos temas vinculados a 
UnReal cuyos textos invitamos a leer previamente:

La Conversación estará dividida en dos partes  y en cada una de ellas contaremos con 10 responsables de los grupos que  responderán a una pregunta que han recibido sobre el tema que han investigado.


El acontecimiento de cuerpo *
Mónica Febres-Cordero

El acontecimiento fundador es  la incidencia de lalengua sobre el cuerpo y  un análisis llevará a encontrar ese punto de goce original, que será el goce Uno. Dice Miller: “el goce es fundamentalmente Uno, esto es, prescinde del Otro”. (1) Todo goce material es goce Uno, goce del cuerpo propio.  En la conferencia en que presenta el tema del IX Congreso de la AMP,  indica cómo la dimensión de lo real  radica en ese encuentro de lalengua con el cuerpo. Al mismo tiempo,  algo permanece fuera de sentido y por tanto más allá del desciframiento: “El choque inicial de lalengua con el cuerpo constituye un real sin ley…la lógica se introduce después”. (2) Lo real  queda fuera y no se deja dominar. El acontecimiento del cuerpo está en el registro de lo real, en el que “se puede atrapar un goce no localizado por el significante…una satisfacción fuera de sentido”. (3) Se trata de algo que se escribe más allá del inconsciente y de sus formaciones  las cuales resultan en  elucubraciones de saber sobre lo real, en un esfuerzo de sentido.

Los encuentros  primeros de lalengua con el cuerpo son contingentes y dejan marcas: son los S1  aislados en un análisis. A partir de ellos se instala la repetición bajo la modalidad de lo necesario. Se trata de la ficción neurótica, la fantasmática de cada uno y  lo real queda  como un pedazo, un trozo, separado del saber ficcional.

[…]  El Uno de la existencia se funda en un efecto de escrito, diferente del efecto de significación propio del lenguaje y del ser hablante. (4)  De lo anterior resulta que en un análisis, lo escrito  predomina bajo la modalidad de lo que se lee en lo que se escucha. Se trata del escrito primario que Miller anota I (uno en mayúscula) seguido de O, círculo que alude al conjunto vacío, a la falta. Notación de la ausencia que se inscribe a la par que la inscripción significante, dimensión de lo real.  El Uno del significante,  es del lenguaje, S1 que al introducirse en el mundo  lo descompone. Se lo aísla como “hay de lo Uno”,  y es diferente a la sustancia gozante, que  atañe al cuerpo como lo que “se goza”.  El cuerpo que se goza a sí mismo está colocado a nivel de la existencia.

El lenguaje que se imprime en el cuerpo introduce una  perturbación,  una irrupción de un goce que no se adiciona al repetirse,  una “adicción”. Es un goce fuera de sentido,  en relación con el significante Uno y no con el saber. “Esto conduce… a lo real…en ese nivel donde la existencia se conjuga con la escritura”. (5)  El cuerpo así marcado  es el del acontecimiento de cuerpo, y la marca no es el significante en su reenvío a otro, sino letra fuera de sentido.

* Extracto del texto “El acontecimiento de cuerpo”, en Papers Nº 3.
Leer el texto completo aquí. 
_________________________
1. Miller J.-A., La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica, Bs. Aires, Paidós,2003, p. 272 y 273
2. Miller J.-A., “Presentación del tema del IX Congreso de la AMP”,  Buenos Aires, julio 26 del 2012
3. Salman S., “El cuerpo en la experiencia del análisis”, en Colofón 33, Boletín de la Federación Internacional de Bibliotecas de la Orientación Lacaniana
4. Miller, J.-A., Seminario de la Orientación Lacaniana “El Uno sólo” 2010-2011, inédito.
5. Miller, J.A., op. cit en 5.


Una invitación a una redefinición del deseo del analista *

Susana Dicker

[…]  J.-A. Miller abre la cuestión de una redefinición del deseo del analista que no es un deseo puro, como dice Lacan, no es una pura metonimia infinita, sino que se presenta como un deseo de llegar a lo real, de reducir al otro a su real y liberarlo del sentido. (1) Esto va de la mano de otra invitación: llevar al psicoanálisis a dar un paso más allá de la represión y de la interpretación de lo reprimido. Si el inconsciente lacaniano de la última década está a nivel de lo real, se trata de explorar la dimensión de la defensa contra lo real sin ley y sin sentido, de desbaratarla. Pero también pensar una clínica que no puede excluir ciertos conceptos: la diferencia entre el inconsciente transferencial y el inconsciente real, la perspectiva del sinthome que implica ir al encuentro de la singularidad del anudamiento de lo real, simbólico e imaginario en cada quien. Es decir, servirse de la escritura del nudo borromeo, ahí donde es posible representar lo real despojado del sentido.

E. Laurent retoma una pregunta de J.-A. Miller: “¿Hasta dónde hay que dejarse llevar por la perspectiva del sinthome?” (2) y hace un contrapunto entre la clínica de la época y la clínica psicoanalítica que se refiere al sinthome. Nos recuerda que la primera va en dirección de una clínica separada de lalengua, que sueña con un síntoma sin inconsciente, que se concibe desabonada de toda referencia a lo que se puede decir y que ella transforma en un artefacto numerable y observable. En cambio, la propuesta de Lacan “con la pregunta por el sinthome, permite reordenar completamente la clínica analítica en una perspectiva también desabonada del inconsciente. Lo desabonado de lalengua de un lado reencuentra lo desabonado del inconsciente del otro lado. Y se produce esa extraña intersección que es nuestra pregunta por la transformación de la clínica que se nos presenta”. Esta propuesta incluye “el más de vida” que aparece en el encuentro con el analista y que se olvida detrás de lo que se dice (…) es restituir esta dimensión, presentificarla siempre, por lo menos de parte del analista”. (3) El analista vivo, encarnando una presencia que testimonia del impacto de lalengua sobre el cuerpo. Un analista que puede nombrarse analista-sinthome, analista-cuerpo, analista-trauma, un “analista que está más del lado del goce que del saber, más del lado del acto que de la interpretación, más del lado del vacío que del objeto a”. (4)
 
El troumatisme lacaniano, hecho de trauma y agujero, puede orientarnos en esta propuesta de articulación entre el síntoma como acontecimiento de cuerpo y el analista del sinthome. Doble estatuto que el troumatisme describe: “impacto de lalengua o defecto radical en lalengua (…) el vacío de lalengua es el lugar de la irrupción de goce (…) El trauma de lalengua sobre el cuerpo (…) es más bien el hecho de que hubo siempre, de entrada, la falta del significante que se necesitaba”. (5) Algo de lo que dan cuenta diversos testimonios del pase y que S. Salman resume: “…el vacío del analista no funciona sin el cuerpo y el cuerpo del analista no opera sin el vacío. Porque el vacío tiene su asiento en el cuerpo (…) justamente lo que hace impuro el deseo del analista”. (6)

* Extracto del texto « “Ser hereje de la buena manera”. Del deseo del analista en la última enseñanza de Lacan », en Papers Nº 5.
Leer el texto completo aquí. 
___________
 1. Miller, J.-A. (2012): Lo real en el siglo XXI, en: El orden simbólico en el siglo XXI. No es más lo que era ¿Qué consecuencias para la cura?, Volumen del VIII Congreso de la AMP, Grama Ediciones, Buenos Aires.
2. Miller, J.-A. (2011): Sutilezas analíticas, Paidós, Buenos Aires, p. 83.
3. Laurent, E. (2013): III Coloquio de la Orientación Lacaniana, Grama Ediciones, Buenos Aires, pp. 30, 32 y 37.
4. Salman, S. (2013): “El cuerpo en la experiencia del análisis” en Colofón 33. Cuerpos que hablan, Boletín de FIBOL, Grama Ediciones, Buenos Aires, p. 15.
5. Laurent, E.: op. cit., p. 41.
6. Salman, S. : op. cit.

El sábado 29 de marzo a las 11:00hs (Nueva York). 


Publicamos aquí el orden de participación de los grupos y sus responsables.

Conversación UnReal

PRIMERA PARTE
  1. UnReal y lo material – Juan Fernando Pérez
  2. UnReal y la ciencia – Mercedes Iglesias
  3. UnReal y el capitalismo – Carlos Márquez
  4. UnReal y las adicciones – Angela Fischer
  5. UnReal y el crimen – Jaime Castro
  6. UnReal y la crueldad – María Elena Lora
  7. UnReal y el padre – Carolina Hernández
  8. UnReal y la familia – Mónica Pelliza
  9. UnReal y el estrago – Alicia Arenas
  10. UnReal y el superyó – Luz Elena Gaviria
SEGUNDA PARTE
  1. UnReal y el trauma – María Hortensia Cárdenas
  2. UnReal y la no relación sexual – Gloria González 
  3. UnReal y lo femenino – Clara María Holguín
  4. UnReal y la escritura – Marcela Almanza
  5. UnReal y el sinthome – Susana Dicker
  6. UnReal y los nudos – Alba Alfaro
  7. UnReal y el fantasma – Karina Tenenbaum
  8. UnReal y el deseo del analista – Juan Javier Peláez
  9. UnReal y finales de análisis – Mónica Febres-Cordero
  10. UnReal y el tiempo – Ana Viganó

Comisión Editorial Boletín UnReal

María Hortensia Cárdenas
Mercedes Iglesias
Ana Viganó

NUEVA ESCUELA LACANIANA

No hay comentarios:

Publicar un comentario