LA OSCILACIÓN DEL SUJETO EN LA SOCIEDAD Y LA SALIDA
POR EL PSICOANÁLISIS
Antonio Aguirre
Miembro Nel Guayaquil
Grupo de investigación sobre el Goce femenino en
los fenómenos de masa, autismo de goce.
En Psicología de las Masas (ver el Apéndice) Freud
dice que "las aspiraciones sexuales directas son desfavorables para la
formación de masa", subrayando que ello explica la hostilidad de la
política totalitaria -religiosa, política, utópica- a la vida amorosa de
parejas. Aquí se manifiesta la tensión, la contradicción, entre los movimientos
de masas (Partido, Iglesia, Ejército) y la vida corriente, el llamado mundo de
la vida, de lo privado y personal, que es también el mundo del drama amoroso.
Freud siempre ve la marcha tanto del grupo, como del sujeto, en forma dinámica,
tendencial, repetitiva, oscilante, periódica. No hay un movimiento lineal,
"progresista", dirigido al horizonte, a un punto ideal, un Omega, un
Nirvana. Él toma nota más bien de un retorno, de un movimiento pendular, entre
transgresión y culpa, entre asesinato y castigo. Lacan ha puesto atención en
otro retorno, paradojal, que está indicado por el mismo Freud: después del
renunciamiento a favor del ideal, la crueldad superyoica toma venganza,
autodestructivamente.
El campo del psicoanálisis se
estrecha, infiltrante, entre la nebulosa de los goces dispersos,
"autistas", fragmentados y fragmentadores, los goces del cuerpo, de
un lado, y los dichos fenómenos de masa en el otro. El sujeto de hoy
oscila entre dos escapatorias al malestar de la no-relación sexual, siendo que,
llegado el momento, cualquiera de tales soluciones también se le vuelve
insoportable y reemprende el camino de regreso. De un lado lo esperan los
dispositivos, que un Estado salubrista y "benévolo" organiza,
proliferante, para sus despojos. En la otra orilla están los jefes y sus
consignas de guerra.
Que en esa oscilación el sujeto pueda
llegar al encuentro con un analista -
para vivir la experiencia de un acercamiento a lo real de su goce, en tanto "diferencia absoluta"- plantea una cuestión ¿Qué sociedades admiten la escisión irreductible de lo público y lo privado, de lo grupal y lo "individual"? ¿Qué sociedades soportan mejor la convivencia de unas prácticas de goce, individuales o grupales, con la experiencia del psicoanálisis?
para vivir la experiencia de un acercamiento a lo real de su goce, en tanto "diferencia absoluta"- plantea una cuestión ¿Qué sociedades admiten la escisión irreductible de lo público y lo privado, de lo grupal y lo "individual"? ¿Qué sociedades soportan mejor la convivencia de unas prácticas de goce, individuales o grupales, con la experiencia del psicoanálisis?
***
Para mayor información, Usted puede
acceder a:
Twitter: @JornadasNELima
No hay comentarios:
Publicar un comentario