Sobre masas y goces en la
hipermodernidad
Beatriz García Moreno
Los sujetos sin brújula de la hipermodernidad, a
los que se refiere J-A. Miller en Una fantasía, buscan agruparse de
diferentes formas, algunos ingresan a hacer parte de las masas artificiales, el
ejército y la Iglesias, mientras otros se agrupan en torno a rasgos algunos de
mayor permanencia que otros, que encuentran en formas diversas, ligados a la
política, la religión, la ciencia, o simplemente en el torbellino imparable del
mercado de consumo. Podría decirse que la época hipermoderna carente de los
apoyos simbólicos relacionados con el nombre del padre tal como los concibió la
modernidad, ofrece un panorama infinito de masas agrupadas en torno al objeto
(a) y a sus infinitas maneras de mostrarse.
Los que se agrupan en torno a caudillos parecen
conservar la estructura señalada por Freud, cuando en Psicología de masas y
análisis del yo, indaga en el ejército y la iglesias como dos masas
artificiales, en las cuales la agrupación gira en torno a la conjunción del
objeto (a) y el Ideal del Yo fusionados en la figura del caudillo –líder
político o religioso - que parece encarnar sus aspiraciones. Sin embargo,
podría señalarse en la época actual, otros grupos que no son convocados por un
líder específico que concentra el poder, sino por alguno desconocido, que pone
a circular su voz en las redes sociales bajo algún slogan que recoge el interés
de muchos, y que bajo una u otra consigna, hace que un fenómeno que parecía ser
simplemente una aspiración, se materialice en plazas y calles, llegando en
algunos momentos a producir efectos notorios, como ha sucedido recientemente,
con los movimientos políticos de los indignados que ha tenido escenificaciones
y efectos políticos sobresalientes, en diferentes partes del mundo.
La religión por su parte, con base en la creencia
en un Dios y en la promesa de una vida futura se ofrece como otro fenómeno de
masas que en la actualidad sigue congregando en una gran diversidad de
iglesias, en la cuales los fieles con la mirada puesta en el Bien Supremo,
creen encontrar consuelo a sus penurias y en el sacrificio de su subjetividad
que se ofrece para hacer existir la figura del padre ausente-desaparecido,
encuentran orientación a su goce y renovación para sus vidas muchas veces
sometidas a una rutina sin fin.
La ciencia con su confianza en que “eso marcha”
como dice Miller, se ofrece como una tercera posibilidad para los que creen en
un saber que curará sus dolencias. Su discurso mantiene la fe en un saber de la
razón que supera la subjetividad, mientras se convierte para muchos en
posibilidad de agrupación en torno a la creencia en el progreso, sus inventos y
medicamentos sean los que guían las dolencias de su cuerpo.
El objeto (a) en el cenit del socielo,
elevado allí como un spuknik, en palabras de Miller, presenta manifestaciones
diversas, casi que cualquier rasgo de comportamiento, de moda, puede
convertirse en motivo de agrupación; y esta posibilidad es perfectamente
identificada por el mercado que en el momento actual del capitalismo,
empuja al consumo desaforado, y encuentra mediante medios como la publicidad o
los mass media, la posibilidad de manipular masas, conformarlas, deshacerlas,
en torno a uno u otro producto, a una u otra imagen, en fin entorno a su sed
insaciable de enriquecimiento. Los cuerpos fragmentados aparecen exhibido
en vitrinas, revistas, pancartas, vallas que ofrecen llenar el vacío, soportar
el dolor mediante la compra, y la posibilidad de tener alguna consistencia en
el ser, por el hecho de tener el objeto ofrecido. Es el torbellino infinito de
la compra, donde la falta en ser se quiere taponar con los objetos que parecen
encarnar el rasgo, y donde no son sólo los objetos mercancías los que se
consumen, sino también el sujeto-objeto-consumo, en su goce infinito de poseer
objetos que prontamente pierden sus brillo y muestran sus oquedad.
Cada uno solo, relacionado con su
objeto-rasgo-goce.
Bibliografía:
Freud, Sigmund. 1967. Psicología de masas y
análisis del yo. Tomo I. Madrid: Biblioteca Nueva ,pp- 1127-1166.
Miller, Jacques Alain. Una Fantasía. En Punto
Cénit. Política, religión y el psicoanálisis. Buenos Aires: Colección Diva,
pp. 37-54.
***
Para mayor información, Usted puede acceder a:
Twitter: @JornadasNELima
No hay comentarios:
Publicar un comentario