De lo engañoso a lo verdadero
La lírica trovadoresca supuso la aparición
del amor cortés.
El análisis permite encontrar una salida a la repetición agobiante de los fracasos del amor. Aunque la transferencia sea condición, el analista no es un partenaire, sino que conduce al analizante a abandonar su ilusionada creencia.
Por Daniel Millas*
El análisis permite encontrar una salida a la repetición agobiante de los fracasos del amor. Aunque la transferencia sea condición, el analista no es un partenaire, sino que conduce al analizante a abandonar su ilusionada creencia.
Por Daniel Millas*
Constituye una condición del amor
tener que probar que es verdadero. Y si esto es así es porque existen también
amores engañosos que desfallecen rápidamente con la luz del nuevo día. Hubo una
época donde la exaltación del amor junto a la puesta a prueba de su verdad,
hallaron una expresión sutil y refinada. A finales del siglo XI acontece la
aparición de la lírica trovadoresca. Poetas dedicados a dar forma a un concepto
nuevo del amor: el amor cortés. Creación de un verdadero culto que lleva a la
idealización extrema de la mujer elegida. La Dama en cuestión es objeto de toda clase de
homenajes y lo particular de esta relación amorosa es que ella se mantiene como
un ser frío e inaccesible. Este amor es paradigmático en lo que se refiere a
dar sus pruebas ya que encuentra allí su fundamento. La fidelidad incondicional
y la superación de las tentaciones de la carne son condiciones insoslayables
para poder llamarlo verdadero.
Si pasamos ahora al psicoanálisis,
encontraremos que para Freud el amor y la verdad constituyen dos dimensiones
esenciales de la práctica analítica. Desde el inicio propuso a la búsqueda de
la verdad como una posición ética del analista para el desciframiento de las
causas del sufrimiento neurótico.
Lo que no esperaba es que el amor
irrumpiera como un convidado de piedra en el corazón mismo de la experiencia. Necesitó
tiempo para admitir que ese amor, al que puso el nombre de transferencia, no
solo era tan legítimo como cualquier otro, sino que constituía una condición
necesaria para llevar adelante el análisis. Pero el amor de transferencia es el
motor de la cura y no su solución, ya que lo propio del psicoanálisis es la
respuesta inédita que le confiere a la demanda de amor en la experiencia.
Quien acude al encuentro con un
psicoanalista lo hace llevado por el sufrimiento que lo aqueja. En ese
padecimiento la problemática del amor está de alguna manera presente. Ya sea
por la decepción y el desengaño, por las traiciones y los desencuentros, o por
la dolorosa soledad a la que lleva su ausencia. La demanda de análisis se
sostiene en la creencia de que es posible justificar ese dolor que se ha vuelto
insoportable.
Es en ese marco de suposición que el
amor de transferencia se revela. Pero el analista no es un partenaire amoroso,
sino que conduce al analizante a advertir lo que este amor tiene de ilusionada
creencia. Opera de modo tal que permite cernir la alteridad radical que encubre
la demanda amorosa. Por este medio, el análisis ofrece la oportunidad de
encontrar una salida a la repetición agobiante de los fracasos del amor. El
amor puesto a prueba en la experiencia analítica demuestra que no hay ninguna
complementariedad, que no existe el "uno para el otro" armonioso y
predestinado.
Pero entonces, ¿Qué resulta del saber
obtenido? ¿Habrá que sumarse finalmente a las filas de los desengañados
solitarios, de las almas tristes del desencuentro irremediable? De ninguna
manera. La experiencia analítica le dejará saber a quien la atraviesa que el
lazo amoroso se funda y se sostiene a partir de un punto de vacío irreductible.
Es alrededor de ese vacío, transformado por el análisis en potencia vital del
deseo, que se juega la chance de acceder a una nueva modalidad del amor. De
elegir con quién compartir el exilio al que cada uno está llevado por la
singularidad que lo habita. No está mal como alternativa. Después de todo un exilio
no se comparte con cualquiera.
*Miembro EOL y AMP. Director Escuela Orientación Lacaniana. Escrito para las recientes Jornadas Anuales de
No hay comentarios:
Publicar un comentario