4 de noviembre de 2013

Bordes N° 29







Enrico Robusti

BORDES
No. 29
25 de Octubre de 2013

Boletín de la NEL hacia el VI Encuentro Americano de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana
XVIII Encuentro Internacional del Campo Freudiano

HABLAR CON EL CUERPO
LAS CRISIS DE LAS NORMAS Y LA AGITACIÓN DE LO REAL
Buenos Aires, 22 y 23 de noviembre de 2013


EN ESTE BOLETÍN:
·     Editorial.- 
Ruth Hernández B.

·     Sobre el cuerpo. 
Ronald Portillo.

·     Acerca de la bejahung en la anorexia. 
Paulina Moreno

OPINIONES Y COMENTARIOS

·     Comentario al texto de Ronald Portillo: Sobre el cuerpo. 
Ayesa Balliache.

·     Comentario al texto de Ronald Portillo: Sobre el cuerpo
Isabel Velásquez
.

"Nos comemos el tiempo, Luis. Lo devoramos insaciablemente; tan veloz pasa todo que cuando nos damos cuenta ya no estamos aquí. Procuramos sorprender el instante, conservar el recuerdo, una imagen soñada, tránsfuga de no se sabe qué aquelarre… La frase bíblica que dice que nuestra vida es un relámpago, una centella, un flash diría un fotógrafo, no deja de ser eminentemente cinematográfica. Un flash y otro flash y otro flash… Y otra pregunta tonta, inútil seguramente: ¿Puede ese relámpago de lucidez, que a veces es la vida, transmitirse?... Me gustaría decirte cuánto me inquietan esas imágenes, ese sueño terrible de carne que se desplaza, carnaza sin vida, carne muerta… Y esas irrupciones de personajes ocasionales que aparecen y desaparecen para contarnos cualquier historia infantil: el pasillo de la casa materna, la luz amarillenta, los armarios llenos de misterios, las luminosas puertas del final de un corredor…
Lo hemos soñado juntos, seguramente… ¿o acaso es verdad lo del “ruido de los pensamientos” que decían los místicos? "

Carlos Saura
Carta a Luis Buñuel (fragmento)


EDITORIAL

Ruth Hernandez B.
NEL Caracas

¡Se acerca el día!
En este número abrimos con imágenes de Enrico Robusti, que parecen sacadas de guiones de Buñuel o de Saura. Su arte es multifacético, onírico, constantemente al borde de las pesadillas.

Ronald Portillo, siguiendo a Lacan, nos trae un trabajo que retoma la idea de síntoma como manifestación del cuerpo, en contraposición a la noción freudiana clásica de retorno de lo reprimido. No se encuentran palabras para inscribir al síntoma en un discurso, ocupa el lugar de la palabra que falta, el lugar del significante que falta en el conjunto de los significantes: S(A/). Esta escritura designa, desde  su aparición en el grafo del deseo,  la ausencia de un significante que pueda venir a dar cuenta de lo real pulsional. De ahí el desplazamiento que hace Lacan de síntoma a sinthome, siendo éste el elemento  que viene a procurar el anudamiento de los tres registros  (RSI).

Paulina Moreno nos trae una reflexión sobre la anorexia a partir de los textos de Recalcati. Por un lado, el orden simbólico divide al sujeto y lo aliena al significante; y, por otro lado, el cuerpo simbólico subordina al cuerpo biológico y lo humaniza. Se adquiere sentido y se cede un poco de goce. Recalcati nos dice que la anorexia está más del lado de la separación que de la alienación significante. Una separación que tiende a desligarse del Otro. Y para ello se sirve de la nada. ¿Para qué le sirve al sujeto anoréxico separarse del/rechazar al Otro? Si en la anorexia se produce un rechazo del Otro simbólico, si no se incorpora y se lo ‘escupe’, ¿podemos pensar que la misma maniobra se aplica para la Bejahung? Son preguntas que trabaja Paulina.

El trabajo de Ronald Portillo ha dado de qué  hablar. Ayesa Balliache e Isabel Velásquez nos envían su comentario sobre el mismo.

¡Buena lectura!

FUENTE: Nueva Escuela Lacaniana - Bordes

No hay comentarios:

Publicar un comentario