Boletín de las VIII Jornadas de la NEL
Eva-Lilith
Nº 01
Eva-Lilith
Nº 01
Respuestas a Eva-Lilith
Por: Miquel Bassols
Eva-Lilith: ¿Cómo participa lo
femenino, esa otra satisfacción, en la división del sujeto entre fantasma y
síntoma?
Miquel Bassols: Digamos de entrada que la división del sujeto es
interna e inherente al propio fantasma, en su disyunción y conjunción con el
objeto que causa esta división: ($<>a), escrito según la fórmula
lacaniana. Y añadamos que el síntoma recubre más bien esta división hasta que
llegue a obtener un valor de verdad para el sujeto, una significación que sólo
puede descifrarse bajo transferencia, es decir, en la medida que el sujeto
atribuye a su síntoma un saber supuesto. Sin la operación de la transferencia
resulta imposible encontrar la llave para introducir al sujeto a esta división
que anida en el fantasma y que está encubierta por el síntoma. Es la llave de
entrada a un psicoanálisis, la llave de una puerta paradójica a la que, como
indicaba Lacan en su texto “Posición del inconsciente”, sólo puede llamarse
“desde el interior”, es decir desde una posición de necesaria “extimidad”.
Llamar con lo exterior del síntoma desde el interior silencioso del fantasma es
una manera de nombrar la operación analítica por excelencia: confrontar al
sujeto a su propia división.
Reformulemos esta paradoja siguiendo la lógica que el propio Lacan encontró muy
pronto en la posición de la mujer: ser Otra para sí misma como lo es para el
hombre. Sólo haciéndose Otro para sí mismo puede el sujeto abordar su división,
sólo “participando” —para retomar el término de la pregunta— de una posición
femenina puede llegar a saber algo de ella (de la división y de la posición
femenina). Lo femenino “participa” pues en la división del sujeto como la
extimidad que anida en su fantasma, ya se trate de un hombre o de una mujer,
con una forma de satisfacción que no se sabe a sí misma y que escribimos en la
fórmula con la letra a minúscula del objeto.
Pero conviene entonces llevar el término “participar” hasta su raíz
etimológica: tomar una parte, partir más que reunirse con ella. Lo femenino es
así la partición del sujeto, en un goce del que sólo participa ausentándose,
partido de sí mismo por decirlo así. De ahí el rasgo de extravío que
encontramos en lo femenino para cada sujeto.
Eva-Lilith: Si el fantasma es una máquina para transformar el goce en
placer por la vía fálica, ¿qué podemos decir de la participación del goce
femenino en la formalización del síntoma al final del análisis?
Miquel Bassols: La pregunta incluye una paradoja más: si hay que
formalizarlo, en el sentido lógico del término, es precisamente porque se puede
decir muy poco de ese goce, incluso nada la mayor parte de las veces. Que lo
encontremos como inefable no quiere decir sin embargo que no dé qué hablar,
especialmente al final del análisis, a juzgar por lo mejor de los testimonios
que venimos recogiendo desde hace ya algunas décadas en nuestras Escuelas.
En todo caso, para saber algo del final siempre es mejor empezar por el
principio, por la “partición” que hemos encontrado en la primera pregunta:
¿Cómo ha quedado cada sujeto partido por el goce, por la satisfacción de la
pulsión para retomar el término freudiano? ¿Cómo ha quedado partido en su
síntoma para querer saber y decir algo de él? ¿Cómo parte cada sujeto de sí
mismo, dividido y sin saberlo, para querer partir al viaje singular que
llamamos psicoanálisis?
Según cómo parta de sí mismo podrá decirnos al final algo de la participación
del goce femenino en él.
Eva-Lilith: Lo femenino hace alusión al no todo significante de la
satisfacción, pero, podemos precisar mejor, ¿cómo lo femenino, aquello que de
la satisfacción está a la deriva, se relaciona con el “UN” significante
cualquiera?
Miquel Bassols: Para ser estrictos, no se “relaciona” de
ninguna manera. Lo femenino, si seguimos la propia definición que la pregunta
introduce por el lado “no todo significante”, es precisamente aquello que viene
al lugar de la no relación, y de la no relación entre los sexos en primer
lugar.
Por otra parte, si entendemos por “un significante cualquiera” lo que Lacan
sitúa como tal (Sq) en su fórmula de la transferencia —en la
“Proposición del 9 de Octubre de 1967…”—, se trata siempre de un significante
con el que uno se encuentra de la manera más contingente, más azarosa, para
vincularse al significante de la transferencia (St) según una
ley del significante que siempre se revela a posteriori, una vez
ese encuentro ya ha tenido lugar. Lo contingente aparecerá entonces como
necesario.
Lo mismo que ocurre en la experiencia de la transferencia ocurre en la
experiencia del sujeto con el Otro sexo, en la deriva de la satisfacción
pulsional. (Dicho entre paréntesis, aquí el término “deriva” es especialmente
conveniente para nombrar el “drive” inglés, o el “Drang” de la pulsión
freudiana). Que los significantes se relacionen entre ellos no quiere decir sin
embargo que el sujeto, masculino o femenino, encuentre con ellos la relación
que no existe. Más bien al revés, es porque no hay relación en el campo del
goce —“relación sexual” en primer lugar y según el aforismo lacaniano— que los
significantes sacados de la historia de cada uno vienen a cifrar la
contingencia de sus encuentros, desencuentros más bien.
Dicho de otra manera, cuando se trata del goce femenino, no hay en realidad
destino de la pulsión, —como tampoco destino de la transferencia—, sólo
encuentro contingente con un real sin ley.
Eva-Lilith: ¿Podría generalizarse la fórmula de “el empuje a La mujer”
como una feminización no solo presente en el paranoico sino presente en toda
estructura subjetiva y también en la estructura social?
Miquel Bassols: No toda feminización es “empuje a La mujer”, en el
sentido que esta expresión tiene para nosotros en la lectura de Lacan y que
tiene su punto de partida en “La mujer” que falta a todos los hombres,
referencia primera que encontramos en la “Cuestión preliminar…” a propósito de
Schreber: “a falta de poder ser el falo que falta a la madre, le queda la
solución de ser la mujer que falta a los hombres”. La feminización transexual,
por ejemplo, parte de la certeza de esta solución como única, sin referencia
alguna al falo simbólico. Es una identificación con La mujer que opera un salto
en lo real de la asíntota con la que Lacan ilustró esta solución. El sujeto
transexual no cree en La mujer, es La mujer, pura y
simplemente.
Hay, por otro lado, feminizaciones diferentes que son rodeos más o menos
alejados de la identificación con “La mujer” que no existe como un universal.
Son feminizaciones que creen en La mujer manteniendo el vínculo con el falo que
falta a la madre o, dicho con un término posterior en la enseñanza de Lacan,
con el semblante que viene al lugar de la falta de relación sexual que pueda
escribirse en lo real. El hecho que este semblante tome cada vez más el rasgo
de lo femenino implica, en efecto, una feminización generalizada en la medida
que se desliga de la función paterna. Llamémoslo también “empuje a La mujer”,
pero la asíntota en cuestión mantiene aquí su distancia con lo real en su
infinitud, una infinitud que se aproxima continuamente a cero pero sin llegar
al cero que indexa al falo cuando se produce su elisión irreversible, Φ0.
Entre el Uno del falo simbólico y el Cero de su elisión en la estructura existe
una infinitud de fenómenos de feminización que la clínica psicoanalítica actual
puede explorar muy bien en la serie de anudamientos diversos a estudiar: desde
la feminización progresiva que constatamos en las profesiones del campo de la
salud y de la política hasta las figuras más paradójicas de lo femenino
—Conchita Wurst mediante—, son otras figuras de lo femenino que no cesará de
ofrecer nuevos semblantes al sujeto contemporáneo.
Comisión Editorial Boletín Eva-Lilith
Raquel Cors Ulloa
María Hortensia Cárdenas
José Fernando Velásquez
No hay comentarios:
Publicar un comentario