29 de enero de 2014

Entrevista a Iván Ruiz “El autista es el insumiso de la identificación”

Periódico El Punt Avui (España)
IVÁN RUIZ
PSICOANALISTA I PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN TEADIR DE PADRES, MADRES Y FAMILIARES DE PERSONAS CON AUTISMO 
“El autista es el insumiso de la identificación”
27/01/14 02:00 - LÍDIA VIDAL
 Aplicar un ideal de normalidad a los autistas los desprovee de lo más singular que ellos han encontrado.

Con una clara intención de divulgar los beneficios del psicoanálisis en el tratamiento del autismo, primero fundó la Asociación TEAdir y después codirigió el documental  “Otras voces. Una mirada diferente sobre el autismo

Ahora, con Neus Carbonell, han escrito el libro ‘No todo sobre el autismo', que presentan hoy en la libreria +Bernat de Barcelona.

¿El autismo es como una burbuja en la que el niño se protege del mundo?
La burbuja es la manera más conocida de explicarlo, pues supone estar aislado de la relación con los otros. Y acostumbra a aparecer en la edad previa al inicio de la palabras, momento en el que el niño, con el balbuceo, se escucha su voz. Es entonces cuando se espera su entrada en el mundo del lenguaje, del reconocimiento de la imagen propia en el espejo. Esto es vivido con mucha angustia por algunos, y la única protección posible estable que encuentran es el aislamiento.

¿Qué relación tienen con el lenguaje?
No hay nada que haga pensar que los autistas no están inmersos en el lenguaje como cualquiera de nosotros, de hecho, los padres son testimonios de que su hijo entiende lo que se le dice, lo que pasa es que su respuesta no tiene en consideración ni el sentido común ni las convenciones. Ahora bien, una cosa es estar en un mundo de lenguaje y la otra es acceder a las funciones complejas de la palabra. Porque es por medio de la palabra que transitamos por el espacio. Es por esto que los niños con un autismo importante, sin imagen propi ni palabras, lo que hacen son intentos de construcción de la idea del espacio.

¿Qué nos quieren decir tapándose las orejas, mirando hacia otro lugar o moviendo las manos?
El autismo se sostiene en una no-referencia al otro. Por tanto, no es seguro que cuando se tapan las orejas, gritan o se golpean estén dirigiéndose al otro. Ahora bien, es aquí donde tenemos la oportunidad de escucharles, y conviene diferenciar lo que son recursos que sirven para un auto tratamiento de la angustia. [Se oye una ambulancia en la calle]. Por ejemplo, yo puedo obviar esta ambulancia porque tengo una idea del espacio que me permite pensar que el origen está fuera. Pues para un autista, por el hecho de que el ruido lo oye en su interior, este sonido puede ser un motivo de angustia, pues no tiene los recursos de la palabra para entender que tenemos un cuerpo y que es por medio de las palabras que nos definimos o por medio también de la imagen que creemos tener. El autista hace este proceso de otra manera y, a menudo, con movimientos repetidos de una parte de su cuerpo. Es como cuando alguien tiene dolor de muelas y, para él, su cuerpo en ese momento es únicamente esa muela. Entonces, el autista necesita concentrar la satisfacción en una parte de su cuerpo para sentírselo como propio.

¿Qué diferencia el psicoanálisis de los tratamientos habituales de los psicólogos conductistas?
Las técnicas cognitivo-conductuales son técnicas de reeducación, y ellos mismos las llaman técnicas de adiestramiento. Hay una versión actual del conductismo que, según ellos dicen, se aplica teniendo en cuento al niño; pero lo que no se dice es que lo hacen para conseguir su consentimiento en repetir palabras y conductas que lo hagan comportarse como aquello que se supone que es un niño normal. En cambio, el psicoanálisis considera que aplicar un ideal de normalidad a los autistas los desprovee de lo más singular que ellos encontraron. Tenemos que pensar que el autista es el insumiso de la identificación, ya que ni se identifica con el otro ni tampoco con una idea de grupo. Entender esto nos permite escuchar y respetar cuáles son los hallazgos que hace el niño para desarrollarse como persona. 

28 de enero de 2014

UnReal 11 - Boletín de la NEL hacia el IX Congreso de la AMP



Boletín de la NEL hacia el IX Congreso de la AMP Nº 11
 28 de enero de 2014



Editorial

María Hortensia Cárdenas

Lacan hace un uso de los nudos intentando ir más allá del significante para arribar a la sustancia gozante. En el Seminario 20 alcanza a precisar que la estructura de lenguaje es solo una elucubración de saber sobre la lengua. De ahí en adelante el lenguaje queda subordinado al primado del goce. Siguiendo esta lógica, inventa el vocablo lalengua, cuando une el artículo definido al vocablo en singular, hace que el lenguaje sea segundo en relación a lalengua y especifica que cada lalengua es incomparable, singular. Más allá del significado de los síntomas hay una pura repetición de lo real del Uno del goce.

La topología de lo real diferencia al psicoanálisis de cualquier psicoterapia. De esta manera José Fernando Velásquez introduce su reflexión en este boletín y continúa su desarrollo recordándonos que lo real despierta al ser hablante del sueño que le produce su inconsciente.

El nudo como modelo topológico que orienta a la clínica, a partir de la última enseñanza de Lacan, es lo que José Fernando Velásquez desarrollará paso a paso en el video que les presentamos ahora que complementa su texto sobre la topología de lo real. En medio de lo imposible hay algún campo de la posibilidad y, para el ser hablante, este campo está delimitado por el objeto de la pulsión. Se trata de una satisfacción posible dentro de un universo de imposibilidades.

Incluimos al final la presentación de Scilicet. Un real para el siglo XXI, volumen del IX Congreso de la AMP recientemente publicado en español, y el índice de su contenido.


Sobre la topología de lo Real

José Fernando Velásquez

Al reconocer esta dimensión para el ser hablante el psicoanálisis se diferencia de cualquier psicoterapia. Aunque Lacan habla de lo Real desde el principio de su obra, solo al final lo ubica en equivalencia a los otros dos registros. Lo Real está caracterizado inicialmente como aquello que retorna siempre al mismo lugar; luego lo Real es definido como aquello imposible como modalidad lógica, como aquello no-todo para el significante. Finalmente una tercera definición sobre lo Real dice: “El verdadero Real implica la ausencia de ley”. (1) Lo Real está más cercano al cuerpo como ser de goce que al inconsciente como cadena significante y como discurso del Otro. Lo Real implica al ser que goza activamente y he aquí una redefinición del sujeto de ese Real, ahora lo llama parlêtre.

Lo Real es lo que hace que el ser hablante despierte del sueño que le produce su inconsciente; surge cuando algo rompe el principio del placer, el sentido y la ley. “Lo real es lo imposible de escribir”. (2) Aunque pueda aparecer de manera ocasional siempre implica una disrupción en la conducta, en el pensamiento, en los actos del sujeto, volviéndolo siempre al mismo lugar, a pesar de cualquier intensión.  La dimensión Real obtiene su consistencia en la verdad del goce de cada sujeto en singular respecto a lo que supone goza un tal Otro, el Otro omnipresente pero agujereado, que se escribe como A tachado. Esta verdad, que se busca alcanzar en el análisis determina el sentido del discurso subjetivo, pero no es fácil de aprehender porque ella angustia, turba, desconcierta y confunde. Es por eso que Lacan dice: “Lo verdadero apunta a lo Real”. (3)

En Freud encontramos lo Real cuando hace alusión al Padre primordial, para hacer referencia a un padre-madre (progenitores) no sometidos a la prohibición y a la implementación de la ley, es decir, remite al Tótem, frente al cual, según Freud, siempre hay sentimientos ambivalentes de culpa y admiración. (4) Con el último Lacan se trata del Otro goce que no está sometido a la interdicción. A partir de su conceptualización del objeto a, Lacan señala en en el capítulo XIV del Seminario 11, “La pulsión parcial y su circuito”, que el objeto pulsional presentifica al Otro en su dimensión Real, y que es el cuerpo del niño el que se hace receptáculo de ese goce.


1. Lacan, J., El Seminario, Libro 23, El sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2006, p. 135.
2. Lacan, J., Seminario 24, “L’insu que sait de l’une-bévue s’aile à mourre”, clase del 8 de marzo de 1977, inédito.
3. Lacan, J., El Seminario, Libro 20, Aun,  Paidós, Barcelona, 1981,  p.110.
4. Freud, S., “El porvenir de una ilusión”,  Obras completas. Vol. XXI, Amorrortu, Buenos Aires, 1975.


Video
 Lo real y el nudo
 José Fernando Velásquez
http://www.youtube.com/watch?v=pFmo3JWMiyY 


Scilicet - Un real para el siglo XXI
Volumen del IX Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis
 432 páginas

En el siglo XXI se constata un gran desorden en lo real. Dos discursos sacuden la tradición. El de la ciencia toca lo real del sexo, de la procreación, de la muerte… influye en el lazo social y conmociona el mundo. El del capitalismo (nos) deja desprovisto(s) frente a los imperativos de la libre competencia y a los gadgets adictivos.

Lo real no responde más a las “leyes de la naturaleza” que antaño eran garantía. ¿Confiaremos en ese binario capitalismo-ciencia para controlar lo real? Se pretende reducirlo a relaciones de causa efecto, sin embargo siempre sorprende, golpea: no tiene sentido y sus efectos marcan a cada uno.

¿Cómo orientarse en relación a lo real sin ley de nuestra época? Los psicoanalistas interrogan su práctica y la renuevan. Scilicet esclarece esta apuesta con textos concisos, ilustrados por una letra: el orden alfabético invita al lector a encuentros contingentes.

Angustia, bioética, cura, descifrado, acontecimiento, mujer.
Frente a la deriva engendrada por la marea de los discursos dominantes, el psicoanálisis lacaniano hace rumbo hacia otros anudamientos con lo real.

Índice
Introducción
Anudamientos, Guy Briole
Orientación
Un real para el siglo XXI, Jacques-Alain Miller

Acontecimiento | Bernardino Horne (EBP)
Acontecimiento de cuerpo | Marta Serra Frediani (ELP)
Agujero | Paola Bolgiani (SLP)
Angustia | Marina Recalde (EOL)
Apuesta al fin | Cristina González de Garroni (NEL)
Azar | Mercedes de Francisco (ELP)

Bioética y Biotecnología | Jorge Forbes (EBP)
Biología lacaniana | Jean-Robert RabaNEL (ECF)

Capital, trabajo, dinero | Anne Ganivet-Poumellec (ECF)
Causa | Claudio Godoy (EOL)
Ciencia y deseo | Miquel Bassols
Cientismo, ruina de la ciencia | Judith Miller (ECF)
Cirugía estética transformista | Marco Focchi (SLP)
Clínico (el caso) | Jean-Daniel Matet (ECF)
Comunitarismo | Guillermo Belaga (EOL)
Continuista | Elisa Alvarenga (EBP)
Cosa (la) | Sandra Arruda Grostein (EBP)
Creación contemporánea | Marie-Hélène Roch (ECF)
Crimen | Francesca Biagi-Chai (ECF)
Crisis | Dimitri Vergetis (NLS)
Cura analítica | Patricia Bosquin-Caroz (ECF)

Darwinismo social (Herbert Spencer) | Susana Strozzi (NEL)

Decir / Escribir | Hélène Bonnaud (ECF)
Defensa (desmontar la) | Pierre-Gilles Guéguen (ECF)
Degradación | Ana Lúcia Lutterbach Hölck (EBP)
Descifrado | Marie-Hélène Brousse (ECF)
Desenvoltura | Philippe Hellebois (ECF)
Deseo del analista | Pierre Naveau (ECF)
Desorden | Laure Naveau (ECF)
Dios y el sujeto supuesto saber | Carmen González Táboas (EOL)
Discurso capitalista | Mario Goldenberg (EOL)

Edipo en Colona | Sonia Chiriaco (ECF)
Encuentros con lo real | Luisella Brusa (SLP)
Estructura | Paloma Blanco Díaz (ELP)
Eugenismo | Jorge Yunis (EOL)
Exceso | Isabella Ramaioli (SLP)
Exclusión | Nathalie Jaudel (ECF)
Existencia | Angélica Marchesini (EOL)

Falo | Beatriz Udenio (EOL)
Finito e infinito | Florencia Fernández Coria Shanahan (NLS)
Fuera sentido | Bruno de Halleux (ECF)
Fuera-de-sexo | Natalie Wülfing (NLS)

Gaya ciencia (la) | Pierre Stréliski (ECF)
Geek | María Cristina Aguirre (NLS)
Guerras sin límites | Ernesto Derezensky (EOL)

Henología | Gabriela Camaly (EOL)
Hombre (el) | Ernesto Sinatra (EOL)
Homoparentalidad | Silvia Ons (EOL)
Hystorización | Chantal Bonneau (ECF)

Identificaciones | Miguel Furman (EOL)
Ilimitado (lo) | Angelina Harari (EBP)
Imaginario | Debora Nitzcaner (EOL)
Imposible | Rosalba Zaidel (ELP)
Inconsciente real | Mauricio Tarrab (EOL)
Institución y real | Daniel Roy (ECF)
Interpretación/Lectura | Gil Caroz (NLS)
Iteración | Claudia Iddan (NLS)

Koyré | Mercedes Iglesias (NEL)


Lalangue | Pascale Fari (ECF)
Lazo social | Manuel Fernández Blanco (ELP)
Letra | Nora Silvestri (EOL)
Libido | Clara María Holguín (NEL)
Lógica | Gerardo Arenas (EOL)

Magia | Monique Amirault (ECF)
Matemas | Céline Menghi (SLP)
Matemáticas | Carmelo Licitra Rosa (SLP)
Materia | Irina Soboleva (NLS)
Mirada | Marcela Almanza (NEL)
Mujer (La) | Flory Kruger (EOL)
Museística (arquitectura) | Luis Solano (ECF)

Naturaleza | Iordan Gurgel (EBP)
Nudo | Pierre Skriabine (ECF)
Número | Massimo Termini (SLP)

Objeto plus de goce | Luis Darío Salamone (EOL)
Ontología / Ontica | Philippe La Sagna (ECF)

Padre | Fernando Gómez Smith (NEL)
Padres / Niños | Félix Rueda (ELP)
Parlêtre | Florencia Dassen (EOL)
Pase | Anne Lysy (ECF)
Política de lo real | Agnès Aflalo (ECF)
Privación | María Elena Lora (NEL)
Procreación (ciones) | María do Rosario Collier do Rêgo Barros (EBP)
Progreso | Jesús Ambel (ELP)
Prostitución Marcus | André Vieira (EBP)
Pulsión de muerte | Rosa Elena Manzetti (SLP)
Pulsión de vida | Lieve Billiet (NLS)

Queer | Romildo Do Rêgo Barros (EBP)

Real | Maurizio Mazzotti (SLP)
Realidad | Simone Souto (EBP)
Relación [Rapport] sexual | Dominique Holvoet (NLS)
Religión Yannis | Dimitrakos (NLS)
Repetición | Hilda Vittar (EOL)
Restos sintomáticos | Silvia Salman (EOL)
Riesgo | Gustavo Dessal (ELP)

Saber | Samuel Basz (EOL)
Sentido | Ram Mandil (EBP)
Sesión corta | Lilia Mahjoub (ECF)
Sexuación | Paola Francesconi (SLP)
Sexualidad (nuevas formas) | Oscar Ventura (ELP)
Shoah | Philippe Benichou (ECF)
Silencio | Claudia Lijtinstens (EOL)
Simbólico | Mayra Landivar de Hanze (NEL)
Sint'home rule | Rik Loose (NLS)
Sinthomadaquin | Antonio Di Ciaccia (SLP)
Sinthome / Pase | Luis Tudanca (EOL)
Síntoma | Héctor Gallo (NEL)
Soledad | Fabián A. Naparstek (EOL)

Toxicomanías y adicciones | Jésus Santiago (EBP)
Transexualismo | Néstor Yellati (EOL)
Trozos de real | Fernando Vitale (EOL)
Tyché y automatón | Oscar Zack (EOL)

Uno (Yad'lun) | Xavier Esqué (ELP)

Varité | Vilma Coccoz (ELP)
Verdad | Marita Hamann (NEL)
Verdadero | Ahinoam Mezzer Gur (NLS)
Vergüenza | Blanca Sánchez (EOL)
Virtual | Marcelo Veras (EBP)
Voz | María Cristina Giraldo (NEL)


Comisión Editorial Boletín UnReal
María Hortensia Cárdenas
Mercedes Iglesias
Ana Viganó

21 de enero de 2014

UnReal 10

Boletín de la NEL hacia el IX Congreso de la AMP 

Nº 10
  21 de enero de 2014



Editorial
 Mercedes Iglesias

En esta línea de aproximarnos a través de nuestros boletines a lo real en el siglo XXI parece fundamental recordar que lo real es también político. Este recordatorio lo hace Laure Naveau en Lacan Cotidiano 357.  Nos recuerda en primer lugar la diferencia que existe entre nuestro desorden y otros desórdenes como el alma bella con su ley del corazón o lo que la psicosis no logra estabilizar. Nuestro real desordenado es político por cuanto marca la protesta del sujeto frente al malestar de nuestros días. Este desorden ‘tiene su potencia en tanto que des-masifica’. Esta diferencia absoluta permite acceder a uno de los problemas actuales que es el racismo en tanto odio al goce del Otro. Ya Lacan señalaba que el culto a la identidad iba a generar la dificultad para soportar el modo en que el Otro establece su lógica de vida y su goce. A partir de este planteamiento vamos entendiendo cómo surge la segregación como uno de los modos de solución a los problemas actuales. En estas soluciones emergen modos de lo real que nos sorprenden y que constituyen nuevas formas con las que nos enfrentamos.  

En este sentido, Edwin Jijena nos señala que en Lacan siempre ha habido una orientación para entender el modo en que cada sujeto ordena de algún modo su interpretación del mundo. Señala así que esta lógica ha estado siempre  más allá de todo sentido. Por otra parte, Mónica Febres Cordero también insiste en este fuera de sentido que es una adicción y que no obstante supone un orden creado a partir del desorden del significante en el cuerpo. 




El significante sintomático creativo
 Edwin Gonzalo Jijena Durán

 Es interesante referirse y retornar al Seminario 4 de Lacan, La relación de objeto de 1956-57, porque va hacer referencia a material clínico, donde está ausente o es discutible la castración como referente central, como lo es el caso Juanito.

El síntoma fóbico no sustituye nada y va a cuestionar por el contrario los callejones sin salida del síntoma, de este modo la fobia no es un síntoma a descifrar. El modo en que Lacan nos enseña a tratar de extraer cierta lógica del síntoma es haciendo referencia al Análisis Estructural de Lévi- Strauss.

El síntoma fóbico –indica Lacan- estimula la creación imaginativa de Juanito, el significante sintomático no responde a una significación unívoca, ni es efecto de represión que tenga que ver con el Padre, o con la Castración, sino que es algo surgido de la fase de la Frustración.

La idea inicial planteada por Lacan en este seminario y que la seguirá retomando a lo largo de sus seminarios, indica que el síntoma puede articularse a un saber, es decir articularse a cierto otro número de significantes, sin que importen los efectos de sentido, sino la lógica que arman los significantes entre sí.

En el último Lacan hay un retorno al síntoma, pensado como algo que puede ordenar y dar una lógica a la vida, así la idea del síntoma fóbico, que genera un trabajo sobre el mundo que no tiene nada que ver con los sentidos de este mundo, sino son significantes que empiezan a construir una lógica para resolver temas del sujeto que antes le resultaban imposibles.
El significante sintomático es entonces creativo, no reproduce nada sino que crea, transforma, es la idea de la invención, inventa un saber, una articulación significante, este parece ser un punto importante en la última enseñanza de Lacan para el sinthome y para el saber inconsciente, los primeros esbozos están ya en el Seminario 4.



UnReal y el sinthome

Mónica Febres Cordero de Espinel

El dispositivo analítico pone en juego el inconsciente transferencial, el cual será la vía para cernir lo real. El lenguaje trabaja sobre el lenguaje, dice Miller, se apodera del dicho para bordearlo y hacer surgir lo real. (1) ¿De qué real se trata? Haiuno, dice Lacan, hay un significante original, Uno solo, marca originaria y su borramiento. Uno que hace intrusión en el cuerpo y lo afecta: acontecimiento de cuerpo e intrusión de goce. Se trata de un goce fuera de sentido, opaco. Es diferente al goce del sentido gozado y diferente al goce elaborable del objeto a. Aparece en el sinthome como aquello que se repite, en una iteración fuera de sentido.

Hay una conmemoración de goce en el Uno que se repite. Miller lo llama goce de la adicción, está en relación con el cuerpo autoerótico y no con el saber. Lacan lo descubre en la sexualidad femenina, o en los místicos. Este punto conduce a lo real, nivel de la existencia y de la escritura. (2)
 _____________________________
1. Miller, J.-A., Curso de La Orientación Lacaniana, “El ser y el Uno”, clase del 16 de marzo de 2011, inédito.
2. Miller, J.-A., Curso de La Orientación Lacaniana, “El ser y el Uno”, clase del 23 de marzo de 2011, inédito.



LA AMP
 teje su red: ¡únanse al WAP WEB!
Digital natives o (pre-)baby-boomers, de la generación X, Y o Z,
¡el WAP WEB está abierto a la generación real!
La letra que marca a cada uno es siempre una escritura singular.

 Trozos de real
¡“Trozos de real”, la nueva rúbrica de la web del Congreso de la AMP va a abrir en breve!
¿Cómo se encarna lo real en el siglo XXI?
¡Vengan a decirnos por qué lado lo atrapan!
Todas las informaciones sobre: Trozos de real
Envíen sus textos a la dirección: wapwebtext@gmail.com



Comisión Editorial Boletín UnReal

María Hortensia Cárdenas
Mercedes Iglesias 
Ana Viganó

19 de enero de 2014

“El pase desmiente la novela familiar del neurótico”

Entrevista a Antoni Vicens
Por Pablo Chacón

En Lenta, precipitadamente. Una experiencia psicoanalítica, el psicoanalista y docente español Antoni Vicens recapitula o recrea el pase, testimonio de su propio análisis cuya lógica y procedimiento teorizó Jacques Lacan para quebrar esa experiencia en el punto que podía convertirse en infinita y dificultar su transmisión.



El libro, publicado por la editorial de la Universidad General de San Martín (UNSAM) en la serie Tyché, es una muestra de cómo un analista puede hablar de los momentos clave de su experiencia del inconsciente, y del fin de la misma.

Vicens vive en Barcelona, es miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). En la actualidad es presidente de la ELP y titular de Filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Esta es la conversación que tuvo con
Télam desde la ciudad donde reside.

T: ¿Cuál es la diferencia entre el testimonio del pase y la novela familiar del neurótico?
V: (Jacques) Lacan definió bien el pase, y la concreción de su procedimiento está en los distintos reglamentos. El resto lo van decidiendo los nuevos analistas de la Escuela tal como son nominados. El pase desmiente la novela familiar del neurótico. Si en ésta el neurótico se construye una familia que le sea más familiar que la propia, en el pase aparece lo
unheimlich de aquella familia -del tipo que sea- en la que se constituyeron sus primeros objetos de deseo y de amor. La novela familiar implica un desacuerdo con la propia familia; en el pase se obtiene un así la quise: no hay Otro del Otro.

T: Hay momentos que el libro se lee como una novela. Pero nunca como una educación de las pasiones. ¿Cómo logró ese efecto?
V: Las pasiones no se educan; lo que uno aprende es a aceptarlas como guía de la existencia, de la creación, del circuito de los dones.

T: ¿Qué diferencia estructural hay entre el pase y una suerte de revelación mística?
V: La revelación mística comporta una declaración de lo inefable y de lo infinito. El pase se hace con explicaciones. Aun sabiendo que nunca se llega al final, el testimonio del pase se hace dentro de los límites de la existencia como finita. Es lo que Lacan denominó en los primeros tiempos de su enseñanza como
la subjetivación de la propia muerte. Aunque sí tienen en común algún tipo de amor en la ausencia del Otro.

T: La pregunta anterior la relaciono con algunas páginas de Carlos Castaneda o de René Daumal. Por momentos pareciera el discurso de alguien lastrado de las escorias del yo de las que hablaban uno y otro.
V: No conozco lo suficiente esas referencias que cita para poder responderle.

T: ¿Cuánto tiempo de análisis es necesario antes de pedir el pase? Como estas cosas no se cuentan cronológicamente, supongo que es una pregunta conjetural. Pero usted dirá.
V: Los pasantes suelen decir que el análisis mismo les llevó al momento de dar testimonio, y que era ese momento y no otro.

T: Quien haya hecho el pase, ¿se transformará necesariamente en psicoanalista?
V: No conozco ningún caso en que no haya sido así. Y sucede a menudo que el pasante es alguien que tiene ya una experiencia como psicoanalista. El objetivo fundamental del pase es obtener un saber sobre el paso de psicoanalizante a psicoanalista. Del saber que obtengamos sobre ese paso depende el porvenir del psicoanálisis. 

11 de enero de 2014

Cursos de verano 2014

Centro de Investigación y Docencia en Psicoanálisis
CIDLima

Cursos de verano

Curso:  La comedia de los sexos: encuentros y desencuentros
Periodicidad: jueves 23 y 30 de enero. 6, 13 y 20 de febrero
Horario: de 7:30 a 8:45 p.m.

Docente: Elida Ganoza, María Hortensia Cárdenas

El síntoma contemporáneo toma muchas veces la forma de “problemas de pareja”,
Hay una gran inestabilidad de los roles, una fluidez generalizada del teatro del amor, que contrasta con la fijeza de antaño. El modelo ideal de "gran amor para toda la vida" cede su terreno a la velocidad que caracteriza a la época. Cada uno es conducido a inventar su propio "estilo de vida", y a asumir su modo de gozar y de amar. Los escenarios tradicionales caen en lento desuso.  El diálogo de un sexo con el otro plantea desencuentros. Los enamorados están de hecho condenados a aprender indefinidamente la lengua del otro, a tientas, buscando las claves, siempre revocables. El amor, es un laberinto de malentendidos cuya salida las tiene que inventar cada uno.  
¿Está el amor amenazado? El extravío del amor, los particulares senderos del goce y del deseo, los laberintos en los que se pierden los seres amantes, existe desde siempre. Casi es constitutivo del  encuentro y del desencuentro amoroso. No obstante, la contingencia del encuentro permite que hombres y mujeres más allá de las promesas de amor, no renuncien a volver necesario un amor que siempre resulta posible.

La metáfora del amor
Las mujeres y sus goces

¿Cómo aman los hombres?
La psicopatología de la vida amorosa
La infidelidad y los celos 
La otra mujer

Curso introductorio:  Introducción al psicoanálisis
Periodicidad: los jueves 23 y 30 de enero. 6, 13 y 20 de febrero 
Horario: de 8:45 a 10: 00 p.m.
Docente: Renato Andrade, Renzo Pita, Roberto Galván
    
Un curso de psicoanálisis lacaniano que permita introducirnos en su lectura es cada vez más necesario. Es mucho lo que se dice de Lacan sin conocer bien su enseñanza y son pocos los que entienden la originalidad de su obra. Pretendemos por ello hacer un recorrido por aquellos puntos que constituyen la columna vertebral de la teoría psicoanalítica, mostrando su articulación lógica y su uso práctico.
Nos adentraremos así en una reflexión sobre conceptos como inconsciente, Otro, lo imaginario, lo simbólico, el goce, el síntoma, entre otros, que nos servirán de punto de partida en ese intrincado y apasionante mundo del psicoanálisis del cual Freud y Lacan han sabido ser sus más grandes custodios.

Curso de actualización de la clínica psicoanálitica: "La histería hoy"
Periodicidad: los martes 21 y 28 de enero. 4, 11 y 18 de febrero
Horario: de 7:30  a 8:45 p. m.
Docente: María Hortensia Cárdenas

¿La histeria continúa siendo un tipo clínico que enseña sobre un modo particular de relación con el deseo y el goce, con el cuerpo, con sus identificaciones?  Pareciera que la histeria hoy no se presenta tanto del lado de las formaciones inconscientes como sí de  los desarreglos del goce.

¿De qué habla el cuerpo de la histérica hoy? Porque si antes el síntoma de conversión parecía hablar de un sentido fálico dado al goce, de un sentido construido vía la metáfora paterna, hoy decimos que ese cuerpo parece hablar de un goce sin sentido, más próximo a una marca, a un efecto de la palabra sobre el cuerpo, marca que se repite necesariamente a partir de un encuentro contingente, inaugural y traumático.

El síntoma histérico
Las histéricas ya no creen más en el padre

Las palabras y el cuerpo
El estado material de la histeria 
La histeria lacaniana

8 de enero de 2014

Curso de verano del CID: "La histeria hoy"


La histeria hoy 
Curso de actualización psicoanalítica

Docentes: María Hortensia Cárdenas y Elida Ganoza

¿La histeria continúa siendo un tipo clínico que enseña sobre un modo particular de relación con el deseo y el goce, con el cuerpo, con sus identificaciones?  Pareciera que la histeria hoy no se presenta tanto del lado de las formaciones inconscientes como sí de  los desarreglos del goce.

¿De qué habla el cuerpo de la histérica hoy? Porque si antes el síntoma de conversión parecía hablar de un sentido fálico dado al goce, de un sentido construido vía la metáfora paterna, hoy decimos que ese cuerpo parece hablar de un goce sin sentido, más próximo a una marca, a un efecto de la palabra sobre el cuerpo, marca que se repite necesariamente a partir de un encuentro contingente, inaugural y traumático.

Curso breve de cinco clases

1. El síntoma histérico

2. las histéricas ya no creen más en el padre

3. las palabras y el cuerpo

4. el estado material de la histeria

5. la histeria lacaniana

Periodicidad: los martes 21 y 28 de enero. 4, 11 y 18 de febrero
Horario: de 7:30  a 8:45 p.m.

COSTO:
S/. 160.00
Inscripciones:
CIDLima
Calle Marchand 334, San Borja
224 9694
CID-Lima@nel-lima.org